Buscar este blog

martes, marzo 19, 2013

Decepción por la democracia



Uno de los temas recurrentes en este inicio de siglo lo constituye el problema sobre la pertinencia de la democracia, tanto en las sociedades más desarrolladas y que atesoran una larga tradición de gobierno democrático, como en aquellas que se encuentran en vías de desarrollo, de manera particular en las se encuentran experimentando procesos de transición hacia la democracia.
En todos los casos se extiende la sensación de que el sistema democrático, tal y como hoy le concebimos, no es capaz de satisfacer las necesidades y demandas de una sociedad cada vez más complejas.
Las instituciones políticas se muestran incapaces de solucionar los problemas colectivos y de responder eficazmente a sus ciudadanos, quienes cada vez perciben un abismo más profundo entre ellos y sus gobernantes.
Los canales convencionales de participación dan muestra de las limitaciones para transmitir las demandas y los intereses reales de los ciudadanos y de los diferentes grupos sociales a los que pertenecen.
Las democracias contemporáneas estarían perdiendo el impulso cívico necesario para ser un sistema político dinámico, que pueda hacer frente a los continuos cambios socioeconómicos de las sociedades avanzadas mediante la participación de los ciudadanos en la esfera pública.
Las democracias corren el riesgo de convertirse en un conjunto de mecanismos y reglas formales de toma de decisiones que sólo logran atraer la atención de los ciudadanos mediante la repetición de rituales participativos desprovistos de interés y eficacia.
Uno de los signos más evidentes de esta situación es la distancia cada vez mayor que separa a los ciudadanos de las instituciones políticas democráticas y de los responsables de las mismas.
No es sólo que la actividad política institucional no interese o interese poco, sino que se considera algo muy alejado de los intereses, las necesidades o los problemas de los ciudadanos.
No se trata simplemente de una reacción de insatisfacción ante los resultados concretos de unas determinadas políticas gubernamentales, ni tampoco de que se dude de la ‘bondad’ de la democracia frente a otras formulas políticas. Es una actitud más general y difícil de definir que ha encontrado su mejor expresión en el término desafección política.
Durante la década de los 80 asistimos a un proceso de normalización de algunos de aquellos fenómenos que años antes habían surgido de manera disruptiva en la escena política. La creciente presencia de la acción colectiva en forma de protesta social o de movimientos sociales, junto al aumento del repertorio participativo de los ciudadanos, hizo que los límites institucionales de la vida democrática se ampliarán progresivamente, en una tendencia que se ha ido profundizando en años posteriores.
Sin embargo, en la última década del siglo XX hemos asistido a una nueva reaparición del discurso de la crisis y, además, con una singular intensidad.
Son muchos los fenómenos que vendrían a apoyar este diagnóstico. Los problemas de identidad y afiliación que experimentan la gran mayoría de los partidos políticos clásicos, la brusca transformación de los sistemas de partidos e incluso del sistema institucional en países como Italia, la aparición masiva de escándalos de corrupción, el resurgimiento del populismo neofascista en algunas democracias que se creían sólidamente asentadas, etcétera.
Pero es importante darse cuenta de la nueva orientación que parece haber adoptado este discurso crítico. Frente a los presagios catastrofistas que se hacían en los años 60 o 70, ahora predomina el escepticismo. Este nuevo sesgo se podría explicar, en parte, precisamente por el fracaso de muchas de las predicciones que se hicieron en esos momentos.
El sistema político democrático ha demostrado tener una mayor capacidad de la prevista para adaptarse a los cambios estructurales que se han producido en las sociedades industriales avanzadas.
A principios de este nuevo siglo, el escenario donde nos movemos en las sociedades occidentales es ciertamente complejo y básicamente ambivalente. Junto a la apatía y desinterés que tamiza todas las relaciones que los ciudadanos mantienen con el sistema político y el deterioro del clima de confianza, no puede tampoco desconocerse la existencia de una tendencia de dinamismo participativo que está transformando el orden institucional de las democracias.
El resultado es la dificultad de establecer tendencias claras de evolución para un futuro próximo. Las evidencias empíricas en bastantes ocasiones son contradictorias entre sí y, en consecuencia, las explicaciones que se ofrecen son también múltiples y, a veces, difíciles de conciliar.
La sociedad moderna manifiesta profusos signos que revelan la ausencia de valores comunes y progresivamente ha dejado de ser un espacio de integración y de identidad colectiva. El concepto de nación se ha ido diluyendo paulatinamente y está siendo sustituido por un fuerte sentido de pertenencia a una comunidad (étnica, religiosa, cultural) a la vez que se exalta el predominio de una moral personal que abandona cualquier modelo de referencia y se enriquece con un “torbellino de acontecimientos e informaciones”.
Según el sociólogo alemán Ulrich Beck, estamos entrando a una segunda modernidad  y hacia ella se dirigen los hijos de la libertad. Individuos que huyen de las organizaciones incapaces de manejar la creciente diversidad, ciudadanos para quienes las instituciones universales heredadas de la tradición y que han sido el fundamento de nuestra convivencia (el matrimonio, la paternidad, la familia, la nación), “han perdido su fuerza persuasiva y practicabilidad”.
Las prioridades de esta generación emergente excluyen lo material y su demanda es un criterio subjetivo: una mejor calidad de vida.
Tres Comentarios al Margen
1.- Facundo Cabral decía al inicio de una de sus canciones, Milonga triste, que un estúpido dice estupideces y un gerente, gerenteces. Igual algunos diputados que, orondos, hablan de nueva distritación, cargas ciudadanas candidaturas independientes o ciudadanas y demás monsergas.  Son meras diputadeces.
2.- Fernando Brizuela Gudiño renunció a continuar en su cargo en la Secretaría de Desarrollo Urbano. Un bue funcionario deja el gobierno estatal de Colima. Lamentable.
3.- No envidies la felicidad de los que viven en un paraíso de tontos, porque sólo un tonto pensaría que eso es la felicidad. Bertrand Russell
Twitter: @macosta68




1 comentario:

sebesahi dijo...

Mi comentario lo inicio con lo tú terminas,un buen pensamientodel filósofo Bertrand Russel, "... No envidies la felicidad de los que viven en un paraíso de tontos,porque sólo un tonto pensaría que eso es la felicidad " y agregaría que de ninguna manera debemos envidiar los que viven en la opulencia injusta o justa,mucho menos del paraíso de tontos de lo que refiere Russel. y todavía mucho menos de la felicidad de los estupidos ,de lo que refiere Facundo Cabral, El párrafo que mencionas ,"...El sistema Democrático, tal y como hoy concebimos no es capaz de satisfacer las necesidades y demandas de una sociedad,cada vez más compleja" y esto se debe a que no existe una democracia de nuestro sistema de gobierno o de vida.para mi criterio personal es una monarquíacon tintes de democracia de los que tienen el control político. Realmente lo que les interesa es mantener el control,enriquecerse para asegur sus futuras generaciones familiares y grupales, lrogramas sociales que se aplican no son para resolver las necesidades es para comprometer al mayor número de personas el voto necesario en tiempos electorales,,Bueno Miguel Acosta Vargas como siempre te refrendo el afecto y admiración a tus brillantes columnas. Hasta el jueves.