Buscar este blog

jueves, junio 14, 2012

FECALHIN: Cualquiera Puede Ganar


El presidente de la república no se pudo quedar con las ganas de intervenir e el proceso electoral y lo hizo desde el domingo 10, justo en el debate, mediante su cuenta de twitter, al señalar la falsedad de las cuentas de AMLO sobre los ahorros que se tendrían por la vía de la reducción de los salarios, de acabar con la corrupción y con los gastos onerosos  en la operación del gobierno.
Pero una afirmación tautológica es haber dicho que cualquier de los tres punteros podría ganar la elección. En este sentido, tiene absoluta razón el señor presidente de la república, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, FECALHIN, cuando señala que tanto @EPN, como AMLO y JVM, pueden ganar la competencia. Es cierto, la posibilidad de que cualquiera de ellos gane las elecciones del primero de julio es una afirmación válida, incontrovertible, absolutamente cierta, desde el punto de vista de la estadística, no de la política, de la dura realidad política que se vive hoy en día.
Me explico: posibilidad no es lo mismo que probabilidad. Si consideramos a los cuatro candidatos a presidente de la república, todos tienen el mismo porcentaje de posibilidad de ganar o perder la elección: 50 por ciento.  
Pero la probabilidad de que uno en específico gane la elección ya es un asunto diferente y eso es lo que muestran las diversas encuestas que vemos, un día sí y otro también, publicadas y comentadas en los medios de comunicación.
Esta es la razón por la que afirmo que el presidente FECALHIN está en los cierto al decir que cualquiera de los  tres punteros puede ganar. Cualquiera de ellos puede. Es cierto.
Pero hay un punto que no se considera  a la hora de hacer y analizar las encuestas mostradas a nivel nacional: esos estudios son válidos para lo general, es decir, para el país, pero no lo so para cada una de las 32 partes en que se divide éste. Me explico: es una encuesta nacional, aplicada en casi todos los estados, que no tiene valor estadístico para cada estado donde se aplicó.
Por ello, para tener una visión más aproximada de lo qe puede ocurrir el 1 de julio, se requiere conocer lo que ocurre en cada una de las 32 entidades federativas, es decir, cómo está la situación de las preferencias electorales de los candidatos en cada entidad.
Cito dos casos: AMLO gana de calle en el DF, quizá hasta con 25 puntos de ventaja sobre @EPN, pero pierde en el Estado de México casi por el mismo porcentaje y la suma ambas entidades puede darle una ventaja al priista, porque el padrón mexiquense es mayor al defeño.
En ambos lugares, JVM sería desplazada a un lejanísimo tercer lugar, que prácticamente podría sacarla de la competencia. Una desventaja mayor a dos millones de votos, sólo en esas dos entidades sería difícilmente revertida por la panista, porque no tiene perspectivas de triunfo reales en los 8 primeros padrones electorales del país.
Asimismo, en Michoacán, tras el triunfo electoral del 13 de noviembre pasado, la gran estructura de movilización está lista y aceitada y las perspectivas de triunfo para los priistas son mayores a las del PRD y a las del PAN. En esa entidad, @EPN ganará con amplitud la elección. Sólo un dato: antes de 2011, el PRI era tercera fuerza en Michoacán, PRD y PAN, en ese orden, tenían el senado de mayoría y primera minoría. Además, obvio, de la gubernatura por el PRD. Políticamente, el PRI no contaba. Ahora, la situación es totalmente diferente.
Jalisco es otro estado donde el PRI está en una situación muy favorable, pues sus candidatos a gobernador y presidente de la república superan por más de 15 puntos a sus respectivos segundos lugares. Jalisco es uno de los seis primeros padrones electorales del país.
Puede decirse, con razón, que Colima no cuenta en términos electorales, pues apenas representa algo así como el 0.56 por ciento del padrón nacional, pero el PRI ha perdido las elecciones del 2000 y del 2006 para presidente de la república y para senadores y ahora puede ganar ambas con amplio margen.
Por eso, porque es en el territorio donde se ganan las elecciones y es allí donde la estructura de activismo y movilización priista domina, es allí donde puede estarse gestando el regreso del PRI. Es cierto, y en este espacio lo expresé hace mucho tiempo, AMLO es el más peligroso porque se dedicó durante casi seis años a crear una estructura territorial propia, MORENA, que es la que lo ha convertido en un candidato mucho más competitivo en el territorio.
Ahora bien, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Nayarit, Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán y Durango, son plazas donde las encuestas locales parecen indicar que el triunfador será @EPN.
En este contexto, ¿cuáles son las reales perspectivas de triunfo para AMLO y para JVM, sobre para ella?
A pesar de su buen desempeño en el segundo debate, JVM ha destinado buena parte de sus recursos a acabar con Elba Esther Gordillo, la presidente del comité nacional del SNTE. Ello me parece un error enorme, porque la señora no va en las boletas. Su enorme odio a La Maestra  la ha trastornado y la ha llevado a esta situación tan dolorosa para ella: ser tercer lugar. Y eso que Gordillo Morales aún no le responde, sino que apenas le dio un “toquecito” el 15 de mayo  y FECALHIN ni por enterado se dio.
En fin, hoy sólo faltan 17 días para conocer los resultados. 
Tres Comentarios al Margen
1. Según me fue informado, la candidata panista al senado Brenda Gutiérrez Vega, podría concentrarse los restantes días de campaña a fortalecer la campaña a presidente municipal de Villa de Alvarez de su esposo, el señor Gonzalo García. Lo haría por dos razones: porque su marido está 25 puntos debajo del candidato priista y, sobre todo, porque en la misma encuesta, se dice que ella tiene perdidos nueve de los 10 municipios en la elección para el senado.
De ser cierta la información que me dieron, Brenda Gutiérrez lo hace para no quedarse sin miel y sin jícara.
2. Si gano la elección y llego a ser diputado federal, esa es una mera especulación pues la decisión la va a tomar la ciudadanía el primero de julio, si gano, reitero, me comprometo a que cuando   tome protesta, inmediatamente voy a presentar mi renuncia como rector, para que otro se encargue del proceso de selección. No voy a tener el cargo de rector y diputado jamás. Es un compromiso que hago con ustedes.
Eso dijo el candidato a diputado federal priista y rector con licencia de la Universidad de Colima al visitar ayer a los jóvenes estudiantes que están en “plantón” afuera de la rectoría de la universidad. Una visita inesperada que ayuda a distender los ánimos. La reunión fue tranquila, sin aspavientos, civilizada. Un éxito político para las partes involucradas.  Sería estúpido que algunos se molestaran porque se resolviere esta situación.  Las manos que mecen la cuna se crisparon. Veremos  crecer los ataques, abiertos y encubiertos, en los próximos días.
3. La epistemología del sectario funciona de esa manera. Sólo existe lo que ratifica su prejuicio. Aquello que lo refuta no es solamente falso: es perverso, producto de una siniestra maquinación del poder. La realidad no es lo que dictaminan las instituciones, no es lo que reportan las organizaciones independientes, las encuestas, los votos: la realidad es lo que el caudillo decreta como verdad. Jesús Silva Hérzog Márquez
Twitter: @macosta68

martes, junio 12, 2012

@EPN, Ultima Llamada


El debate fue una oportunidad perdida para Josefina Vázquez Mota. La verdaderamente necesitada de un triunfo en este ejercicio era la candidata panista a la presidencia de la república. Su ubicación en el tercer lugar en prácticamente todas las encuestas, la coloca en una  tristísima y compleja situación.
Fue tan poco exitosa su participación, que dedicó varios momentos de sus intervenciones para denostar a Elba Esther Gordillo, Presidente del CEN del SNTE. Pero los ataques a la dirigente magisterial tuvieron una corrosiva respuesta por parte del candidato del PANAL, quien le hizo ver lo hipócrita de su actuar, porque, le dijo Quadri, hay un video en youtube titulado “Querida amiga”, donde la hoy candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, se dirige en esos términos a quien hoy denuesta cada que tiene oportunidad: Querida amiga. Otros tiempos, no tan lejanos, otras necesidades y otras formas de conducirse ante quien era su contraparte en la SEP: Elba Esther Gordillo.
A su vez, el candidato del PANAL, Quadri, trató de poner la agenda a los otros aspirantes y engancharlos, pero consiguió su propósito a medias y se dio tiempo para tirar mandobles y guadañazos a diestra y siniestra. Lo mismo le pegó a López Obrador, que le reviró a JVM y a Peña Nieto. Para todos tuvo el de la combi.
Peña Nieto dedicó la inmensa mayoría de su tiempo a presentar sus propuestas, que Epigmenio Ibarra, productor de telenovelas y ferviente partidario de AMLO, caracterizó como una articulación de spots. No le falta razón a Ibarra. Peña Nieto trató de llegar al corazón y a los bolsillos de los mexicanos. Me explico: dijo que pretende que el dinero rinda más, que se necesita bajar los costos de producción de la energía eléctrica, de las gasolinas y para ello se requieren reformas estructurales.
Peña Nieto habló también de reposicionar a México en la esfera internacional, pero partiendo de adentro hacia fuera, es decir, se trata de fortalecer primero los mercados internos y la competitividad en materia productiva para salir a competir al exterior con probabilidades de éxito.
AMLO dijo que con honestidad, es decir, acabando la corrupción y con la reducción de los salarios de los altos funcionarios de confianza del gobierno federal tendría suficientes recursos para destinarlos a la construcción de refinerías y regalar dinero a todos los mayores de 70 años, a mujeres jefas de familia, a estudiantes muchísimas cosas más.
Quadri le dijo a AMLO que sus cuentas no le salían, que no alcanzaba a ver cómo podrían disminuirse en 300 mil millones de pesos anuales de gasto nominal. No hay manera, no le salen las cuentas, le dijo.
En fin, poco qué agradecer, casi nada memorable y AMLO y JVM dejaron ir la oportunidad de alcanzar al que delante de ellos. Ni siquiera rasguñaron a Peña Nieto los intentos de ataque de la señora Vázquez Mota. Sin embargo, es de reconocerse su empeño y su deseo de  mantenerse en la pelea, aunque cada día se hunda más en las encuestas.
A 19 días para la elección, @EPN mantiene su ventaja, aunque disminuya día a día.
Tres Comentarios al Margen
1. La indignada y firme la voz dijo: “No le permito que me haga ninguna insinuación más. Si lo hace, le cuelgo y jamás le vuelvo a tomar una llamada”. Al otro lado de la línea se escuchó, en tono molesto, una voz de hombre que apenas pudo balbucear: disculpe…La llamada concluyó y la funcionaria se preguntó por qué había tanto interés de dos secretarios  como para haberle llamado para sugerir una decisión determinada en la asignación de un contrato por 23 millones de pesos.
¿Qué tanto interés en un contrato?, ¿qué tanto pueden sacar con la basura?
2. Me parece que el ayuntamiento de Villa de Alvarez, particularmente su alcalde, Enrique Monroy, pretenden usar el asunto, real o supuesto, de que el secretario de Administración y Finanzas, Jesús Orozco Alfaro, habría reprobado los exámenes de control y confianza que le fueron aplicados cuando desempeñó el cargo de Secretario General de Gobierno.
El alcalde se colocó en la peor posición posible con esa declaración, porque, aun cuando hubiera sido cierto que Orozco Alfaro reprobó dichos exámenes, el gobernador Mario Anguiano Moreno lo retiró de ese cargo, acción que el alcalde villalvarense no ha realizado con el director de Seguridad Pública de ese municipio.
Ahora, que si la afirmación es falsa, es decir, que Orozco Alfaro hubiera aprobado los exámenes de control y confianza, el asunto es aún peor.
Lo cierto es que el alcalde Enrique Monroy ha dejado de cumplir su obligación de cesar a su director de seguridad pública, como está obligado a hacerlo de inmediato. No es un asunto sujeto a su voluntad y discreción, sino que está obligado a cesarlo.
Pregunto: ¿Enrique Monroy, alcalde de Villa de Alvarez es un solapador o cómplice del director de seguridad pública?
3. Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas. Mariano José de Larra
Twitter: @macosta68

viernes, junio 08, 2012

A propósito de la Libertad de Expresión


No hay sociedad democrática sin libertad de expresión y ésta no puede existir si no predomina un marco social de pluralidad y tolerancia, valores democráticos que - es cierto- aún deben consolidarse en nuestro país.   
El acto de informar a través de la palabra oral y escrita es un hecho social inherente al ser humano. El desarrollo de las sociedades está directamente vinculado al desarrollo de su cultura y la cultura no se puede concebir sin la comunicación. La libertad de expresión debe garantizarse en una sociedad que aspira a transitar por el camino de la democracia.
Aquella es un derecho ganado, pero también es una responsabilidad social con la verdad. Es fuente de la palabra, de las ideas, de la razón y del sentido común. La palabra y su manifestación constituyen la forma clara de lo que nosotros somos y de lo que estamos formados.
Han sido los medios de información los depositarios de este imprescindible derecho universal. Su tarea es consubstancial a la libertad de expresión, ellos se han convertido en el vehículo para la manifestación de los diversos sectores sociales. Pero también es verdad que la libertad de expresarse no es patrimonio exclusivo de los periodistas. A través de ellos, el ciudadano busca conocer la verdad de lo que acontece en su entorno, para tener los elementos que le permitan intervenir en los asuntos que le conciernen a la comunidad.
La información es una herramienta útil para la toma de decisiones dentro de un ambiente de democracia. En una sociedad plural y tolerante, sus diferentes elementos se retroalimentan constantemente para ir construyendo o modificando sus estructuras. En tal contexto, los protagonistas son los medios, el gobierno y la sociedad misma.
Los medios de comunicación en México han cumplido un papel central en los tiempos que ahora nos definen, es decir, en la transición a la democracia. El periodismo ha adquirido una importancia creciente para la conformación de una cultura ciudadana. Y, por su parte, los medios se plantean nuevos problemas éticos respecta a su propio quehacer.
En los momentos de cambio y nuevas definiciones políticas, como las que ahora vivimos, la sociedad necesita, más que en otras circunstancias, de la verdad como valor en el periodismo. Así, los medios deben ser interlocutores, no subordinados al poder, en concreto, al poder político.
Los medios de información deben ser un contrapeso, no un espejo o un coro laudatorio del poder.
Hoy, el principal problema ético al cual se enfrenta el periodista es el de impedir que la noticia se vuelva una mercancía, en ponerle freno a lo que alguien llamó el mercantilismo de la información.
La objetividad, la veracidad, la oportunidad y la pluralidad, asociada con el análisis de las causas que originan la información, son la base de un periodismo que abona al terreno de la noticia y el análisis reflexivo, y no, por contraparte, al del escándalo. Es fundamental seguir impulsando una nueva cultura política, en la que prevalezca la confrontación de las ideas y no la guerra de los dicterios. 
La importancia social que tienen hoy los medios de comunicación, ha propiciado intensas discusiones en varios países. En los principales diarios de Estados Unidos, hace tiempo existen instrumentos para una búsqueda de valores éticos como los códigos de la redacción, o los ombusdmen.
En la Comunidad Europea hay una Comisión sobre Políticas de Información y Comunicación, que tiene a la ética periodística entre sus temas de evaluación permanente. En América del Sur comienzan a proliferar instrumentos legales para que, sin demérito de la Libertad de Expresión -así, con mayúsculas-,  los ciudadanos tengan recursos ante los medios.
La sociedad mexicana evoluciona y frente a esos cambios, exige participar en las decisiones de gobierno. Aquí es donde su libertad de expresarse, de debatir, adquiere un valor fundamental en la construcción de una nueva cultura ciudadana.

jueves, junio 07, 2012

15 de mayo, definiciones


Esta es la mayor parte del discurso de la Presidente del CEN del SNTE, Elba Esther Gordillo. Por considerarlo de interés, lo publico ahora.
“…como lo hicimos antes, en 1992, cuando firmamos el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, y lo hicimos, también, el 8 de agosto de 2002, cuando impulsamos y suscribimos el Compromiso Social por la Calidad en la Educación, en el que participaron el Gobierno, el sector empresarial, intelectuales, académicos y nuestra propia organización; y que colocó a la calidad en el centro del objetivo de la educación, no ha habido ceremonia del 15 de mayo en la que no hayamos propuesto alguna acción en favor de ella.
Fue, precisamente, como resultado de este compromiso social que se creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Prueba Enlace, que tiene la misión de establecer los referentes para saber qué tanto avanzamos en el objetivo de la calidad que buscamos.
“…el 15 de mayo del 2008, firmamos y se puso en operación la Alianza por la Calidad de la Educación, al tiempo que nos propusimos reformar el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para dotarlo de autonomía plena, y le hicimos entrega del proyecto de Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad en la Educación Básica, de la cual hasta hoy carecemos, y que fue elaborada con iniciativa de la organización y con el apoyo, que mucho agradecemos, de la Asociación de Empresarios por la Educación Básica, que preside el ingeniero Enrique Madero Bracho.
En esa misma fecha, le solicité, con la presencia de la mayoría de los gobernadores de los estados del país, que las plazas de nueva creación para maestros se asignaran mediante el examen de oposición correspondiente, lo que usted autorizó y constituyó un verdadero parteaguas en la historia educativa de nuestro país.
En todos estos acuerdos, que han sido muchos, ha quedado claro qué corresponde realizar a  los gobiernos y qué al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Es tarea de los gobiernos elaborar las políticas públicas para alcanzar los objetivos definidos. El SNTE no es Gobierno, por lo que la generalización de la educación, por cierto, en crisis, así como el Programa de Nutrición para los educandos, el Mejoramiento Físico de las escuelas, la dotación de tecnologías e Internet, entre otros muchos, es responsabilidad del Gobierno Federal y de los gobiernos de los estados.
Hace un año, el 15 de mayo de 2011, propusimos el Acuerdo para Implementar el Programa para la Evaluación Universal de los Docentes y Directivos en Servicio. Como parte de una estrategia integral, que incluía la revisión de los Programas de Formación Continua de los Maestros en Servicio, la necesaria reforma del Programa de Carrera Magisterial, así como la puesta en marcha de una institución evaluadora de la educación y autónoma, ajena de la SEP y ajena del SNTE, integrada por hombres y mujeres que les importe e interese la educación, más allá de la política electoral.
Y para lo cual, hoy debemos ratificar que un número de compañeros maestros miembros de nuestra organización han presentado en la actual Legislatura una iniciativa de ley para elevar a rango Constitucional tal solicitud.
Le rogamos todas sus gestiones, para que este objetivo sea logrado en bien de la rendición de cuentas de todos y cada uno de los actores que tenemos compromiso con la educación pública de México.

La Evaluación Universal para los maestros en servicio tiene el objetivo de aportar información acerca de las fortalezas y debilidades de la planta docente, a efecto de direccionar correctamente los programas de formación continua y contribuir, con ello, al mejor aprovechamiento escolar de nuestros alumnos.
En este mismo y esencial objetivo, nos permitimos nuevamente insistir en nuestra reiterada petición de una profunda reforma a la educación normal, a efecto de que responda a la sociedad del conocimiento del Siglo XXI, a los maestros que hoy exigen nuestra sociedad ante el cambio civilizatorio del ciudadano universal, con profundas raíces nacionales en la tolerancia, en la democracia, en la productividad, pero con justicia y equidad preparado para formar estas generaciones.
A partir de abril de 2009, iniciamos los trabajos con un nuevo titular de la Secretaría de Educación con quien recuperamos el diálogo que se había envilecido por la cortedad de miras con que antes se realizaba la administración de la educación, la cual tiene que desarrollarse viendo siempre más allá del tiempo y circunstancia que nos implica como seres humanos, y jamás, jamás supeditada a una ambición personal, carente de autoridad moral.
El muy lamentable deterioro de la salud del entonces Secretario de Educación y la inoperancia de quien quedó a cargo del despacho, nos hicieron perder mucho tiempo para el cumplimiento de los objetivos que nos propusimos alcanzar.
En función de esta demora, el XXXIV Consejo Nacional Extraordinario de la organización que me honro en presidir, realizó el 19 de abril en Rosarito, Baja California, además, de reiterar el compromiso asumido con el Presidente de México, instruyó solicitar a la Secretaría de Educación Pública información sobre el avance alcanzado para la implementación del Programa de Evaluación Universal, ya que la desinformación existente por parte de la Secretaría de Educación Pública dañó severamente la confianza en sus objetivos e instrumentos.
Ruego a nuestro Secretario General entregue a usted el documento que le hicimos llegar al actual ciudadano Secretario de Educación, nuestro amigo, el doctor Córdova.
Nuestro Consejo Nacional fue de cara a la sociedad para que esté en posibilidades de mirar más allá de las campañas mediáticas, regidas por el cálculo, al intentar politizar un tema altamente sensible para todos, poniendo en riesgo la gobernabilidad indispensable para llevarla a cabo. No fue el SNTE, fueron otros intereses.
Señor Presidente: Habiendo sido los maestros quienes propusimos la Evaluación Universal como el punto de partida para mejorar rápidamente a la planta docente, con pleno sentido de la responsabilidad, le refrendamos a usted y a todos los mexicanos,  nuestro compromiso con las acciones que tengan el objetivo de mejorar la calidad de la educación nacional.
Señor Presidente:
Señor Presidente: No dude de la palabra del SNTE. La Evaluación Universal será una realidad, pero informemos oportuna y adecuadamente a los maestros y a las maestras de México.
Nuestra responsabilidad con usted, con los niños, con el pueblo de México, dista mucho de ser un chantaje o el pretexto para aferrarnos a posiciones que como todo, tendrán que llegar a su fin. Chantajes sí es, en cambio, adjudicarse realizaciones que nunca se percibieron, ni se imaginaron, ni mucho menos intentaron concretar. Chantaje sí, producto de ambiciones mezquinas. Chantaje, al fin, que será derrotado, sin duda, cuando la historia y la verdad prevalezcan.
Tres Comentarios al Margen
1. La mayor parte del tiempo no nos comunicamos, sólo tomamos turnos para hablar.   Teresa Nava
2. Para ti soy un ateo, pero para Dios soy un miembro de la oposición.  Woody Allen
3. “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo” Aristóteles
Twitter: @macosta68