Buscar este blog

jueves, septiembre 28, 2000

Nuevos Alcaldes, Revisar Enfoques


Los alcaldes electos tomarán posesión de su cargo el 15 de octubre y ejercerán, algunos lo hacen ya en los hechos, a partir del día siguiente. Algunos han dado a conocer a quienes integrarán su gabinete, pero no han anunciado qué proyectos pretenden llevar a cabo, cómo van a gobernar sus municipios, ni qué planes de desarrollo testán implementando.

Para estos funcionarios, la posibilidad de llevar a cabo estrategias de desarrollo acordes con las complejas características de las demandas actuales, depende de transformar una planeación lineal que posee características descendentes y presenta incongruencias entre planes de desarrollo federales, estatales y municipales. El desarrollo local posible está íntimamente relacionado con los procesos de participación en la construcción de un modelo de desarrollo y la forma de lograr las acciones derivadas de éste.

El conflicto y la diversidad de intereses no pueden ser resueltos sin aclarar las contradicciones que, de manera explícita o implícita, observamos en el contenido de los planes de desarrollo. La letra o el espíritu de los planes ofrecen evidencia de perspectivas y caminos diferentes para alcanzar el bienestar social.

La deliberación en torno a la construcción de un interés público y la exposición pública de intereses particulares constituyen claves normativas de la participación.

En estos procesos, la planeación participativa debe servir como medio para la solución de los problemas locales en situaciones diversas y la intervención de los gobiernos (federales, estatales y locales) debe darse para garantizar las condiciones que permitan sostener el desarrollo deseado.

Para la instrumentación de los planes, la vinculación con los programas y presupuestos constituye su soporte principal. Planear, programar y presupuestar involucra encontrar las relaciones adecuadas entre los diversos objetivos y determinar las posibles alternativas para asignar los recursos, considerando los intereses en pugna. Los planes aparecen como lo que son: reflejos y a la vez instrumentos de contradicción y conflicto y de intereses políticos y económicos.

La planeación, más que responder a estrategias de tipo estático-conservador, debe abordarse como instrumento de cambio. El diseño de metodologías y mecanismos de acercamiento entre planes, programas y presupuestos que permitan concretar las decisiones y estrategias de largo alcance con las acciones a realizar en el corto ha de hacerse dentro de un marco de congruencia y concertación.

Para lograr acuerdos, el debate acerca del desarrollo local posible, la participación de distintos actores en la construcción de un modelo de desarrollo no es un camino estéril, pues puede dar lugar al establecimiento de ejes ordenadores de políticas y programas y a esclarecer sus límites.

La coordinación de las políticas involucra acciones conjuntas y relaciones más estrechas en la planeación del desarrollo entre los distintos niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

Gobernar con sentido público requiere modificar los estilos de gobiernos excluyentes y clientelares, las estrategias homogéneas y globales han dejado de ser útiles

Enfatizando lo local se busca superar la desvinculación existente entre la administración pública y las demandas sociales. Se ha concebido al municipio como el motor de las estrategias y políticas de desarrollo nacional, desde la base territorial, político-administrativa y económico-social; sin embargo, ubicar a la planeación local en relación con los lineamientos delineados por el gobierno federal con base en el Sistema Nacional de Planeación Democrática plantea serios retos.

Los municipios están investidos de personalidad jurídica propia y otras similitudes derivadas de su carácter político-administrativo; sin embargo no se pueden omitir las diferencias derivadas de las condiciones históricas y culturales particulares. Los 2419 municipios mexicanos revisten características sumamente heterogéneas que se observan tanto en su estructura organizacional, como en la prestación de servicios, en las formas de financiamiento, en las formas de planeación y de toma de decisiones, y por supuesto en sus capacidades económicas, políticas, técnicas o financieras.

Frente a la diversidad se ha reconocido la necesidad de elaborar estrategias diferenciadas capaces de responder a los problemas específicos de cada municipio. A su vez se ha emprendido una labor de elaboración de tipologías que sirvan para orientar al diseño de dichas estrategias.

Cabe señalar que las tipologías relacionadas con la aplicación del nuevo modelo de distribución de participaciones han sido objeto de críticas; se argumenta que buscan expresar las semejanzas, lo homogéneo más que las diferencias, la diversidad. También generan preocupaciones y disputas varias, porque con base en ellas se asignan recursos, por lo que algunos municipios se consideran menos beneficiados.

El individualismo amenaza la cohesión social, pero el reconocimiento social del sujeto, el asociativismo puede proveer los recursos necesarios para la reconstrucción del tejido social La articulación de la esfera privada y pública apoyada en la participación de actores locales que construyan solidaridades en torno de objetivos comunes en una apertura de la esfera considerada tradicionalmente pública es uno de los caminos abiertos. Las investigaciones acerca de las complementariedades posibles se orientan a la búsqueda de experiencias exitosas para una mejor asignación de inversiones en desarrollo y capital social, búsqueda de experiencias en el sector privado para aprender y complementarse. Se piensa que el fortalecimiento de micro espacios asociativos civiles, mutualistas, cooperativos, etcétera, puede introducir nuevas articulaciones entre la esfera privada y el entorno público; que una estrategia nacional, global de desarrollo construida en torno al ámbito local puede restablecer la identidad de la mayoría de los actores y revitalizar el espacio económico, cultural y social.

Los proyectos locales de desarrollo responden a la identificación colectiva de situaciones y problemas, y dan lugar a la experimentación de alternativas por actores calificados y responsables. Para un desarrollo solidario se requiere interés común, donde los intereses individuales concurran a la solución de problemas por todos reconocidos. Desde la perspectiva municipal, se puede impulsar la construcción de un proyecto que clarifique objetivos, acciones y programas, en donde cada colaborador participe en la elaboración del proyecto y la definición de los objetivos.

Muchos de los problemas por resolver requieren de participación de la sociedad organizada y no organizada. Las dimensiones y los aspectos de la participación deben consistir en un diálogo entre los distintos actores en un espacio dado y no en una participación dirigida tan sólo desde el gobierno.

En las condiciones actuales, la participación debe ir más allá de ser un conjunto de procedimientos que de alguna manera legitiman el poder de las autoridades. Las interpretaciones restringidas de la esfera pública y particulares concepciones de descentralización, fomentan una participación que siendo regulada por y desde el gobierno federal, establecen instancias y canales tradicionales para expresarse. Distintas figuras como son los comités de barrio, consejos consultivos, junta de vecinos, consejos ciudadanos han sido instituidas para articular la participación social.

La institucionalidad actual ha dado apertura para la negociación de ciertos contenidos o beneficiarios de las políticas, pero no se ha avanzado de manera sustantiva hacia la modificación de las reglas del juego. No se han aclarado las reglas del juego social; siendo imperioso profundizar el análisis de los múltiples aspectos con relación a lo económico, lo social y lo político para permitir los arreglos entre actores que requiere el nuevo desarrollo municipal.

De ahí la importancia de revisar las prácticas, los instrumentos y las normas prevalecientes, con el fin de orientar la búsqueda de modelos y procesos de planeación idóneos para el logro de objetivos. Es necesario revisar los enfoques, pues hasta ahora han considerado sistemáticamente los conflictos, los procesos de negociación. Hay que ir más allá, hacia una participación real de los actores en los procesos decisorios que comprometan su futuro, la calidad de vida y el desarrollo humano.
Por supuesto, ahora los ayuntamientos ya son nivel de gobierno y por lo tanto tienen otras facultades y perspectivas, pero eso será tema para tratar en otra ocasión.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1.- Mucho lío armaron los foxistas con las declaraciones de uno de los profesores de Pedro Aspe, pero en realidad no le probaron que careciera de razón en sus señalamiento, sino que se fueron, en el mejor estilo de los institucionales priístas, a descalificar al insensato que se atrevió a hacer comentarios personales, sino que pretendieron en leña verde y el antiguo coordinador de los Amigos de Fox dijo que se requería la unión de todos los mexicanos contra éste valecito.

Contra la disidencia el paredón. Buen empiezo...

2.-“ Hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad”. Platón
3.-“ Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”. Martin Luther King





martes, septiembre 19, 2000

Ernesto Zedillo y el Control del PRI, ¿lo Dejarán los Priístas?

Cayó Fujimori. Su anunció de que habrá nuevas elecciones en su país y él no se presentará como candidato es un anuncio claro de las presiones que recibió y de los apoyos que dejó de tener, particularmente el del ejército, lo que lo orilló a dejar el poder en breve tiempo.

Su salida era previsible. Era una dictadura real y ejerció el poder en términos absolutos. Disolvió el parlamento, como Hugo Chávez en Venezuela, hasta lograr sus propósitos absolutistas; utilizó en todo momento su evidente popularidad para satanizar a a sus enemigos. Los medios de comunicación fueron importantes en hacer que este “chino” ganase la presidencia a Mario vargas Llosa, un representante de la minoría blanca y rica de Perú.

En México avanzamos en una vía distinta pero no lejana de la peruana. Fox Quezada y los panistas han demostrado ser buenos para el manejo y control mediático. Esta fue la base de su triunfo electoral. Uno de sus grandes méritos fue convertir en éxitos las torpezas y tropiezos de Fox. Su necedad e incapacidad para dar respuestas lógicas y coherentes fue convertida en la famosa frase: hoy, hoy, hoy. Donde se mostraba incapacidad, los asesores señalaban vehemencia; donde estupidez, genialidad; donde irrespeto, coraje para decir las cosas. En fin, cuestiones de manejo de imagen.

Pero un político es mucho más que su imagen. Parafraseando a Borges diríamos que un hombre es algo más que sus palabras, sus hechos... y las imágenes que de él nos muestren sus hacedores.

Vicente Fox Quezada va a recibir la presidencia de la república de manos de un hombre que no sabía que iba a ser presidente...en 1994 , o por lo menos eso pienso. La va a recibir de un tecnócrata, dicho esto con el debido respeto, pero con claridad: la recibirá de un hombre no acostumbrado al ejercicio del poder, ni a la conciliación de intereses, ni a coordinar el trabajo de los demás; un hombre que impuso su voluntad y que su máximo orgullo es haber impuesto a los mexicanos medidas, más que draconianas, duras, injustas, inequitativas. Un hombre que sufrió al ser presidente. Su rostro lo dijo siempre. En suma, un hombre cuyo mayor mérito es su tozudez sín límite. Se dedicó a empobrecernos y lo logró su cometido.

Durante el zedillato hubo un profundo endurecimiento político. De nada valieron los gritos y sombrerazos de algunos. Se impuso la fuerza. A pesar de la declaración de sana distancia con el PRI, ejerció su poder metaconstitucional y mandó llamar a los diputados y senadores priístas para exigirles que aprobaran sin chistar el incremento del 50 por ciento al IVA, que aprobaran el Fobaproa, el rescate carretero y la cancelación de políticas destinadas a apoyar a quienes menos tienen. No había posibilidad de negociar, de llegar a acuerdos, simple y llanamente exigió la sumisión de los priístas, sus presuntos compañeros de partido, y los obligó a mostrar en el congreso federal la capacidad de ignominia de que podían hacer gala los legisladores priístas.

Zedillo forma parte de un grupo que tomó el control de este país en 1982, con Miguel de la Madrid Hurtado y bajo cuyo desempeño el país sde ha caracterizado por tener una anémica actividad económica, fundamentalmente especulativa y una alta concentración de ingresos. Las clases medias han sido reducidas a la pobreza y la desesperanza. La inseguridad pública es una asunto cotidiano en la mayoría de las ciudades de este país.

Si usted lee la ley de Ciclos Sociales del Doctor Sarkar, podría concluir que México se encuentra en una época de transición entre la era de los mercaderes y la de los peones, porque el método predominante para alcanzar metas y objetivos es la acumulación de riquezas y el valor de los individuos se mide por el grosor de sus carteras. NO tiene valor el trabajo para obtener dinero, es más rentable la burla, la estafa y la especulación, mientras profesores y de más intelectuales reciben sueldos muy pobres y tienen condiciones generales de trabajo deprimentes.

En estas condiciones, estamos ante la probabilidad de un shock político de grandes y graves consecuencias para el país. Como a cualquiera le consta, hay una ingobernabilidad creciente, porque el actual gobierno es incapaz de enfrentar y resolver exitosamente los problemas, algunos de los cuales han sido provocados por él mismo.

Tenemos también amenazas graves a la soberanía nacional, pues cada vez vemos con mayor preocupación como desde el extranjero somos presionados porque, ahora que hemos dejado de ser un país antidemocrático por la transición de terciopelo, nos hemos convertido en un país corrupto, violador de los derechos humanos y donde el narcotráfico se has infiltrado hasta los más recónditos cuerpos y organismos de seguridad nacional.

Finalmente, tenemos encima la evidentísima rebelión priísta encabezada –no conducida– por Roberto Madrazo Pintado y sus adláteres, quienes lograron su propósito inicial de posponer la elección de los nuevos dirigentes priístas hasta el uno de diciembre... o después.

Todo lo anterior forma una mezcla explosiva a carta cabal y Zedillo quiere conseguir lo que ningún otro presidente ha tenido jamás: el control total y absoluto del PRI aún después de haber concluido su periodo presidencia y todo para que nada enturbie el sexenio foxista.

Allá los priístas si se dejan.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1.- . Un lector me envió un e–mail donde establece –medio en chunga, medio en serio– una analogía entre lo que Carlos Vázquez Oldenbourg dice de sí mismo, como representante de la sociedad civil y a quien este columnista ha denominado “Gerente General de la Sociedad Civil de S.A. de C.V.O” y los periodistas, quienes seríamos Comisarios de la Inteligencia, así, con mayúsculas.

No hay tal, los periodistas no somos, lo he dicho antes y lo reitero hoy, poseedores de la verdad, ni absoluta, ni relativa. Algunos, particularmente columnistas y articulistas, expresamos nuestras opiniones a riesgo de que cualquiera nos enmiende la plana si decimos falsedades. A ello estamos expuestos. Reitero: podemos equivocarnos en nuestras afirmaciones, por lo tanto serían falsas, pero lo que no se vale, ni se valdrá, es mentir, es decir, soltar falsedades a sabiendas de que lo son.

En fin, la respuesta ya fue enviada por el mismo medio. Gracias por el envío.

2.- “¿Por qué temen tanto a la palabra abierta?”. Bertolt Brecht

3.- “Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones”.Séneca

sábado, septiembre 16, 2000

La Fundeco, club de oportunistas

512

Agenda Política

Miguel Acosta Vargas

Un entrañable amigo me hizo llegar sus reflexiones acerca de la Fundación para el Desarrollo de Colima, su impacto político en el medio y sus pronósticos al respecto. Por considerarla de interés general, daré a conocer a ustedes dicho documento.


"El nacimiento de una organización como la Fundación para el desarrollo de Colima, en donde se mezclan personas y personajes de todo tipo, colores y sabores, debe ser motivo de un serio análisis por quienes, en principio, resultan afectados, estos es, los partidos políticos.

Creados como entidades de interés público cuyo principal objetivo es obtener el poder por medio de la participación activa de sus militantes, en la actualidad se han ganado el rechazo de los ciudadanos, quienes han preferido integrar organizaciones plurales ajenas a cualquier partido político.


Visto así el asunto, las organizaciones emanadas la mal llamada sociedad civil han venido a proliferar como las moscas en época de lluvias y lo han hecho escudándose en supuestos programas de desarrollo comunitario. La verdad es que casi nadie se traga estos cuentos, porque de antemano se sabe que su ulterior fin también es político. Y lo son por una razón muy sencilla: políticos son quienes las fundan y la inmensa mayoría de sus integrantes son, ­¡oh, casualidad!, políticos.


En el caso que nos ocupa, la FUNDECO, ni modo que el senador Jesús Orozco Alfaro, Enrique Michel, Martha Sosa, Carlos Vázquez O y muchos más digan que la fundación será un espacio única y exclusivamente para buscar en realidad el desarrollo, progreso y fortalecimiento de la entidad. Todos son políticos y van por más y lo van a sacar de donde haya. Así lo han hecho en el pasado y no existen elementos suficientes para probar que van a actuar diferente ahora.


Como quiera que se vea, el caso es que quienes conforman esa agrupación, de una u otra manera no están de acuerdo con su partido. Si realmente lo estuvieran, canalizarían sus buenos propósitos a través de ellos, dándoles de pasadita un reforzamiento por aquello de que más adelante los puedan ocupar. Y si no fuera así, aunque sea por agradecimiento a quienes les han permitido llegar a donde están y ser lo que son en la actualidad.


Por otra parte, hay dos asuntos que conviene destacar: la mayoría de los políticos que conozco suelen decir las cosas en un doble lenguaje, es decir, generalmente hay una falta de concordancia entre sus palabras y sus hechos y, por la otra, suelen hablar sólo para iniciados, es decir, para quienes están en el ajo, en la jugada, y no dicen las cosas tal como son.


Por estas razones, habría que estar al pendiente de si este conjunto de políticos provenientes de partidos y organizaciones no sólo diferentes sino opuestas entre sí, y hasta enemistados de manera personal, son capaces de encontrar puntos de acuerdo y llevar a cabo programas que vengan, en realidad, a beneficiar a los colimenses, sin distinción alguna, porque es muy cómodo quedarse en la mera etapa enunciativa y no pasar de ahí.


Por esta razón, ahora corresponderá a la sociedad a la sociedad colimense en su conjunto juzgar las acciones de la Fundeco y ver cómo resuelven este galimatías en que está convertida, de entrada, la asociación.(...)".


Hasta aquí la misiva enviada a este columnista.


Y ustedes, amables lectores, ¨ Cómo la ven?

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1.- El PRI está en uno de los momentos más complicados de su historia. Además de perder varias gubernaturas, y las que se acumulen en este año, ha encontrado un rechazo pleno a prácticas viciadas y que sólo han servido para perder la credibilidad ciudadana.

Dirigentes más preocupados en incrementar sus cuotas de poder que en organizar a su partido, exclusión de los diversos grupos y organizaciones que existen al interior del partido, acción gubernamental alejada de los principios que dieron origen y que la sociedad reclama en los priístas, corrupción, ineficiencia, alejamiento de la población y mediocridad, han sido elementos que han convertido al PRI en un mero apéndice de los gobiernos en turno.

Es tiempo de volver a lo básico: a hacer política, y ello exige aglutinar a grupos y corrientes de opinión, la búsqueda de consensos y la asunción de compromisos.

Para llevar a cabo esta tarea se requiere, por supuesto, de políticos de verdad, no a meros gerentes del partido, a quienes crean en la gente, en ser parte de la solución y quienes les creen problemas.

Todavía es tiempo.

2.- La vida tiene vueltas. Murió Abel Corona, quien fue Procurador de Justicia en el primer tercio del gobierno de Elías Zamora Verduzco. Murió joven. Tenía menos de 50 años, justos los que un amigo cumple mañana. Esta es la vida. Hoy estamos codo con codo, mañana frente a frente. Como dice el bolero: "sabrá Dios, uno sabe nunca nada".

3.- "De pronto, me siento perseguido por la buena suerte/Todo me sale bien. Disfruto de salud,/de amor y de dinero. “Qué hice?, / Qué debo hacer para merecerlo?/ Es una más de tus pruebas, Dios Mío?". Jaime Sabines.

Carlos Vázquez, ausencia de inteligencia

AP 513 1998

Agenda Política

Miguel Acosta Vargas

“Al Ciudadano Ingeniero Carlos Vázquez Oldemburg,

Presidente Municipal de Colima:

(El hoy gran ausente en este importante acto para la vida municipal de Colima).

También, como me hubiera gustado que fuera testigo y escucha de mi informe de labores. Porque así es como hemos trabajado en el cumplimiento de la función que nos ha tocado desempeñar y porque entendemos que hoy, el Sindicalismo requiere de una política de permanente contacto con sus integrantes y de la permanente lucha en defensa de las conquistas laborales, pero, también es cierto que, en las relaciones laborales de Trabajador Patrón, tienen como condición indispensable que el Patrón, el Sindicato y el Trabajador establezcamos nuestras coincidencias en la productividad, en el esfuerzo, la eficiencia, la calidad y la eficacia por hacer llegar un mejor servicio a nuestro principal mandatario: el pueblo de Colima.

Pero, porque también es cierto que esas relaciones laborales en muchos de nuestros momentos están contagiadas de discrepancias por tratos injustos, por caprichos y por eficientismos mal entendidos, por la incapacidad o el desconocimiento o por el mismo abandono de las labores, y por ello requiere que, Patrón, Sindicato y Trabajadores, establezcamos puentes de diálogo permanente, de consensos, de entendimiento, de comprensión y respeto, aún, en lo que no estamos de acuerdo, pero hoy, nos dan, una vez más, la razón objetiva con su ausencia y con su desprecio al trabajador municipal.

En el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Colima, nos hemos propuesto practicar una política sindical en la que privilegiamos la moderación y la tolerancia ante el exceso y la prepotencia; en donde el diálogo, la negociación y el consenso lo anteponemos a la intolerancia, que con su ausencia nos indica que ya se sentó en la silla municipal.

Para el Señor Ingeniero Carlos Vázquez, queremos decirle que hemos sido congruentes con nosotros mismos y porque demandamos respeto también lo ofrecemos ante el maltrato o el improperio, ofrecemos razonamientos ante la cerrazón y la sinrazón; pero, más aún, nos hemos opuesto al elogio facial (sic?) y a la perversa y falsa modestia. Así­ lo hemos entendido los Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Colima, porque hemos privilegiado la cohexistencia (resic?) del Sindicalismo renovado y fuerte con la negociación en los propósitos finales del patrón, pero, que no se nos malentienda y se confunda o aprecie como sumisión.

Al Señor Presidente Municipal, en donde se encuentre, nos permitimos informarle que nosotros si hemos promovido la invitación al diálogo, la concertación y la negociación en contra de la indiferencia, la confrontación estéril, el golpe bajo, la revancha o ante el mismo desdén. Hemos atemperado y prudenciado ante las amenasas (­gulp!) de despidos, liquidaciones o privatizaciones; hemos privilegiado las coincidencias y propósitos comunes donde la mediación y el entendimiento han registrado su principio contra la cerrazón, la venganza, la ambición, la mentira o la simulación.

Así­, para el señor Presidente Municipal, le queremos comentar que, hemos sido congruentes con la política sindical fuerte, renovada y en permanente lucha por los beneficios económicos, las prestaciones sociales y el bienestar familiar de los trabajadores. ­Y en ello, No Claudicaremos!; No (¡gulp!) traten de agobiar nuestra prudencia ni agotar nuestra tolerancia.

Sí señor presidente y donde usted se encuentre le informamos que, no nos dejaremos avasallar por quienes en aras del eficientismo, o por venganza, o por intolerancia, o por escalafón o por promoción, quieran vulnerar la autonomía y la unidad sindical. Con base en la Ley, pelearemos contra quien sea. Que quede claro, no nos dejaremos, porque los trabajadores al Servicio del ayuntamiento creemos fervientemente en el Sindicalismo combatiente pero respetuoso de la Ley, agresivo en nuestros derechos y conquistas laborales, pero, razonablemente tolerantes y plurales. Que no se engañen y confundan nuestra prudencia y nuestra tolerancia, porque en la lucha sindical sabemos ser los más fieles opositores.

Al Señor Ingeniero y Presidente Municipal ausenteno, (y ahora?) deseamos fervientemente que la administración que preside y que recién inicia no con tan buenos augurios, no permita que vaya ser manchada por la imprudente actuación de alguno o algunos de sus colaboradores; deseamos también, que interpreten adecuadamente su política y no golpeen primero y después quieran pedir la burda disculpa. ­Que no se equivoquen con nosotros!, porque así como llegaron, por Ley, también se tendrán que ir y nosotros en y con el cumplimiento de nuestro trabajo, nos quedaremos. ­De ello estoy seguro!

Tengan ustedes la seguridad que los trabajadores sindicalizados sabemos y sabremos seguir ganándonos el salario que percibimos y el aprecio y reconocimiento del público usuario; que desempeñaremos con eficacia las labores que nos toca cumplir y con eficacia alcanzaremos la productividad anhelada, porque seguros estamos, que así, lograremos contribuir para construir un Nuevo Colima.”.

Ustedes han de perdonar, amables lectores, la ortografía y la sintaxis. Pero, al margen de ello, vale la pena decirles que éste fue el mensaje leído por el secretario general del sindicato de trabajadores al servicio del ayuntamiento de Colima, al que, por supuesto, no asistió Carlos Vázquez Oldenbourg, alcalde capitalino y ninguno de sus funcionarios, excepción hecha de uno de los miembros del Cabildo, según mi informante.

Así, mientras el dirigente de los sindicalizados del ayuntamiento habla de sentarse a dialogar para llegar a acuerdos con la parte patronal y establecer compromisos que vayan en beneficio de la sociedad colimense, Vázquez Oldenbourg dice que si alguien quiere dialogar o negociar que vayan a buscarlo. ¡Eso querían!

En fin, más habrá de este asunto y se los daré a conocer en su momento.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1.- José Luis Navarrete Caudillo, exalcalde porteño, dice que Martha Sosa miente y que no tenía un ingreso oficial de 26 mil pesos mensuales. Yo le creo a Navarrete Caudillo. Estoy absolutamente convencido de que no tuvo, es más, de que nunca tuvo, un ingreso total y real de 26 mil pesos mensuales. ¿Usted, amable lector, cree que Navarrete Caudillo tuvo ingresos mensuales por 26 mil pesos?

Por otra parte, también le creo cuando afirma que: “no es que faltara el valor civil para dar a conocer los salarios como se dijo, sino que no era esa la costumbre y nada nos obligaba a hacerlo”.

Sus palabras explican por qué el suyo es uno de los peores gobiernos que ha padecido Manzanillo: “nada nos obligaba a hacerlo” en beneficio de la mayoría de los manzanillenses.

2.- En los pocos días que lleva, una gran labor ha estado relizando el nuevo delegado de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), Carlos Camacho. Cerró dos gasolinerías en Manzanillo y lo hizo con la ley en la mano. La defensa de los intereses de la sociedad está en primer plano. Ahora, lo importante es mantener el ritmo.

3.- “El Gran Duque ha dicho: “El que no tiene conciencia clara de sus objetivos no sabe replicar al enemigo”. Meng.