Buscar este blog

martes, diciembre 31, 2024

 

Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

El amlato, un desastre para México

Este ha sido un año de contrastes en casi todos los ámbitos de la vida nacional y de la estatal. Lo hemos visto y escuchado con los hechos y las palabras de los funcionarios de los tres niveles de gobierno y la triste realidad.

Durante el amlato, la mentir, la cínica mentira, la soberbia y la egolatría, dominaron el discurso presidencial. Fue grotesco ver a “periodistas” convertidos en misioneros y pregoneros de la 4T y del gobierno amlato.

Las acusaciones de corrupción, principalmente, quedaron en nada. Palabras huecas que sirvieron para crear un discurso de odio, de exclusión y de anatemización, pero en eso quedaron. ¿Cuántos políticos o funcionarios públicos están en la cárcel, sujetos a juicio, precisamente por esas supuestas o reales corruptelas cometidas en el sexenio de Enrique Peña Nieto?

En la práctica, se acabaron los fideicomisos y sus fondos fueron destinados al pago de dádivas a millones de mexicanos para convertirlos en clientes del gobierno morenista y, subsecuentemente, en votos en favor de ese partido y sus candidatos.

Un gobierno desastroso en materia de seguridad pública, educación y salud fue el amlato. Los hechos ahí están.

Colima y Sinaloa son dos ejemplos de cómo la delincuencia ha ganado la batalla a los gobiernos federal, estatales y municipales, es decir, a todos juntos. En Colima y Culiacán son un claro ejemplo mundial de cómo NO combatir a la delincuencia, esa sí, organizada.  

La zona conurbada de Colima está convertida en una de las más peligrosas del mundo y, hasta hoy, los esfuerzos gubernamentales para revertir esta situación han sido inútiles. Eso es innegable.

Hoy es el último día de 2024 y no hay indicios de una mejoría, aunque sea leve, en la situación económica del país o en cualquiera de otros aspectos fundamentales de la vida nacional.

Mañana será otro día, otro mes y otro año más, pero todo seguirá igual…o peor aún.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1. Concuerdo con Noroña: los plurinominales, diputados federales y locales, senadores y regidores, tuvieron su origen en largas luchas de la oposición en México y de gobernantes capaces de entender la enorme necesidad de escuchar en los congresos y los ayuntamientos, a los grupos minoritarios.

Hoy es diferente. Desde la cumbre de la soberbia y la cerrazón política, se considera inecesario escuchar a la oposición.

Esa es una enorme diferencia. Pronto leeremos a los propagandistas del régimen loar las propuestas presidenciales.

¡Larga vida a los profetas y propagandistas del régimen!

Por sus elogiosas y alambicadas palabras los conocerán.

2. Los Senadores de Morena hablan de una respuesta armada de la delincuencia organizada Senadores de Morena advierten levantamientos armados en 🇲🇽 en caso de que Trump clasifique a los narcos como terroristas Advirtieron también el debilitamiento de la imagen de México en el mundo en caso de concretarse la declaración.

Le aclaro, amable lecto, con la ya sabida excepción de Juan Diego Suárez Dávila: la declaración fue hecha de manera seria y formal. Los senadores de Morena están preocupados por las consecuencias internas de una acción de tal naturaleza del presidente de USA, Donald Trump.

No es una declaración del 28 de diciembre. En este caso, los senadores de Morena muestran qué es lo importante para ellos.

Sobran las palabras.

3. Sólo la violencia ayuda allí donde la violencia reina. Bertolt Brecht

 

viernes, diciembre 27, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

ISR a burócratas, negociación contable

Han pasado varios días desde la aprobación por el congreso local y su publicación en el Diario Oficial del estado de Colima, de la modificación legal cuyo objetivo es cobrar el ISR a los burócratas y trabajadores de la educación estatales, seguramente también de los burócratas municipales, sobre los montos recibidos por concepto de aguinaldo.

Por como sucedieron los hechos, es evidente la falta de información previa a los trabajadores al servicio del estado y de los ayuntamientos, de dicha acción. Los diputados y la señora gobernadora pueden argumentar en su descargo o poner como excusa, la obligación de “armonizar” los convenios estatales y municipales con la ley federal del ISR, el Impuesto Sobre  la Renta.  

En esa ley, me explica un afamado Contador Público, hay un monto determinado sobre cuánto se puede recibir por concepto de aguinaldo, sin la obligación de pagar el ISR sobre ese ingreso. Asimismo, me explicó mi fuente, en todo caso se paga sólo sobre la cantidad excedente del monto máximo fijado por la ley.

En esta situación, la pregunta obvia es: ¿hubo información previa a  los dirigente4s estatales y municipales de la obligación de realizar dichas modificaciones legales?, más aún, ¿hubo negociación con esos dirigentes sindicales?

En el caso de los trabajadores de la educación estatales, pertenecientes a un sindicato nacional, tienen el caso de cómo se apkica dicha ley en el caso de sus colegas federales.

Por eso pregunto: ¿había necesidad de provocar a los trabajadores, de tratarlos como si no importaran ni su opinión al respecto, ni las consecuencias de la acción lesiva en su contra?

Otra pregunta pertinente es: ¿el gobierno estatal va a cobrar el ISR sobre el aguinaldo y lo va a enterar a Hacienda, pero ésta lo devolverá al gobierno estatal, es decir, en realidad el gobierno estatal se quedará con ese dinero?

De ser positiva la respuesta a esta última pregunta, entonces el gobierno estatal puede hacer una maniobra contable para otorgar a cada trabajador un ingreso exactamente igual al ISR descontado por su ingreso por concepto de aguinaldo.

No es nada nuevo, incluso para el gobierno federal. Ello ocurre con los trabajadores de la educación federales.

Veremos qué ocurre al respecto y opinaremos.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1. MORENA ha gobernado el municipio de Manzanillo durante nueve años y poco menos de dos meses y medio. Durante esos primeros seis años, se hicieron obras de mejoramiento, y de empeoramiento de vialidades, con recursos provenientes de la antigua API, hoy ASIPONA.

Ahora, en este tercer trienio de gobierno morenista, el partido MORENA ha iniciado con fuerza la proyección de la señora presidente municipal, Rosa Bayardo, como la más fuerte precandidata a la gubernatura en 2027.

No importa si hasta hoy, en términos reales, Manzanillo esté cada día peor y los servicios básicos se briden de la peor manera posible, porque se trata de usar cada centavo, cada peso, en impulsar esa aspiración, esa candidatura.

Manzanillo es un desastre. Eso se ve todos los días. La inseguridad es algo ya normalizado en ese municipio, pero lo peor es el deficiente trabajo del ayuntamiento. NO bastan los videos y las fotos de las autoridades mostrado su mejor perfil. Lo impotante son los resultados en la función pública, algo difícil de entender para muchos políticos.

La mayoría de quienes votaron en los comicios de este año, decidieron hacerlo por la señora Rosa Bayardo para la presidencia municipal.

Espero no se arrepientan, como lo hicieron con la señora Griselda Martínez.

2. El señor Riult Rivera ha mostrado en estos casi dos meses y medio qué cosas son im0portantes para él y qué cosas no lo son. Tal como ocurrió en el trienio anterior, el folclore le gana al cumplimiento de sus responsabilidades como presidente municipal de Colima.

El es el único responsable de cómo se hace todo en el ayuntamiento y de cómo opera su equipo de trabajo. Es el único responsable porque el electo fue él y no sus colaboradores. Eso está claro.

La ciudad sigue hecha un asco. Las vialidades en pésimas condiciones y un deficiente servicio de recolección de basura y limpieza de parque y jardines, tiene convertida a la capital del estado en un muladar.

Pero tiene 10 en folclor.

Ahí la lleva.

3. Así como el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos. Ralph W. Emerson

martes, diciembre 17, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

Ayuntamientos: la misma historia

Ayer cumplieron dos meses de haber tomado posesión real de sus cargos los 10 presidentes municipales del estado de Colima. En la mayoría de los casos, los nuevos munícipes encontraron finanzas en quiebra, vehículos en pésimo estado físico y deudas a corto y mediano plazo con proveedores y, especialmente, adeudos con el SAT, el IMSS y el IPECOL y los respectivos sindicatos.

Con los últimos tres, los ayuntamientos tienen problemas distintos: con el SAT se trata de del ISR retenido a los trabajadores, tanto sindicalizados como de confianza, y cuyos montos no han sido entregados al SAT; enterados, dicen los especialistas en cuestiones fiscales. Ahí el asunto es sólo por lo quitados a los trabajadores y no entregado. Algo relativamente sencillo de entender.

En el caso del IMSS, del IPECOL y de los respectivos sindicatos, se trata de las retenciones hechas a los trabajadores por la autoridad municipal y no enteradas al IMSS e IPECOL, pero también de la falta de pago de la parte correspondiente a los ayuntamientos en su carácter de patrón. Doble falta, doble hecho de hacerse del dinero de los trabajadores.

Los ayuntamientos no sólo dejaron de enterar al IPECOL el dinero retenido a los trabajadores por su cuota especificada en la ley respectiva; por si fuera poco el hecho de 1quedarse con ese dinero, nmo entregaron tampoco, pero sí cobraron, el dinero quitado a los trabajadores por concepto de abono para los préstamos económicos recibidos del IPECOL.

A los sindicatos dejaron de entregarles los recursos retenidos a cada trabajador por concepto de cuotas sindicales.

Como puede verse, estas acciones, sólo éstas., dejaron quebradas las finanzas de los ayuntamientos  por las autoridades salientes.

Por ello, los nuevos munícipes debieron, en la mayoría de los casos, solicitar créditos bancarios, porque ahora ya no hay anticipo de participaciones y por ello se verán obligados a pagar intereses gracias a la pésima administración de los recursos por las autoridades anteriores.

En el caso de Manzanillo y Tecomán, las autoridades entrantes y salientes fueron del mismo partido. En ambos municipios gobernó MORENA durante  seis años. Si bien en el caso de Manzanillo la señora presidente municipal fue echada de MORENA, ello ocurrió ya en los últimos meses del mandato de la porteña.

Ahora, se trata de ver cómo resuelven los actuales munícipes esta situación, porque  el IMSS suele retener las particiupaciopnes para cobrarse a la fuerza los adeudos.

Por lo pronto, vemos a los ediles en las mismas danzas de los anteriores: mucho folclor y poco trabajo.  

 

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

1. Se han dejado de hacer intervenciones quirúrgicas en los hospitales del sector salud y ello ha ocurrido fundamentalmente por la falta de recursos destinados a este ámbito de la vida pública.

No hay insumos, el mantenimiento es decorativo, son las quejas de algunos de los especialistas de este sector, tanto del hospital regional como del ISSSTE.

El estado de Colima llegó a ser un referente en materia de trasplantes, me dijo el otro día un especialista muy destacado en Colima y hoy eso está en el bote de la basura, se quejó.

Por desgracia, las perspectivas para el siguiente año son pésimas, tras la reducción de 113 mil millones de pesos al presupuesto destinado al sector Salud.

Pero todo va bien en Dinamarca.

2. Le quedan dos años de gobierno a la señora Indira Vizcaíno Silva. Ello porque a partir de enero de 2027 la sucesión será el tema fundamental. La presidente municipal de Manzanillo ha sido lanzada ya como LA ASPIRANTE a esa candidatura.

Veremos y opinaremos.

3. En la democracia, el debate es un instrumento formidable, pues la decisión se adopta tras el juego de las opiniones; no antes, ni por encima, ni pese a él. El debate es el espacio natural para la creación de democracia, porque en el conflicto, en la exposición de ideas distintas y hasta opuestas, está el gen de la democracia. Miguel Acosta Vargas

miércoles, octubre 30, 2024

 

Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

El agua, entre la ineptitud y la indolencia

Prácticamente todos los organismos municipales operadores de los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado en el estado de Colima están en la ruina económica y algunos también en la operativa y funcional.

Aparte de CIAPACOV, organismo donde integran los municipios de Colima y Villa de Alvarez, los demás operan y son administrados directamente por el ayuntamiento respectivo. Todos dependen de los recursos asignados por los ayuntamientos para sobrevivir, es un decir, pero viven en un endeudamiento permanente.

Los directivos y sus jefes, los presidentes municipales y el titular del ejecutivo en turno, tienen la obligación de destinar recursos de forma permanente a estas dependencias para mantenerlos a flote y con una mediana capacidad para cumplir con sus obligaciones primarias.

Por cuestiones políticas, el congreso y los cabildos suelen autorizar descuentos sobre los adeudos de los usuarios y el mayor logro con estas acciones es fomentar la actitud de los usuarios de no pagar a tiempo el servicio recibido. Estas acciones y actitudes no son nuevas, pero sí recurrentes  y hasta hoy, ha sido imposible modificarlas.

En algunos municipios, el porcentaje de deudores llega a ser hasta del 60 por ciento; ello provoca un desequilibrio enrome en las finanzas de los gobiernos municipales y el estatal. Es un barril sin fondo.

Un ex responsable de uno de estos organismos municipales del altísimo costo de la energía eléctrica en la mayoría de los pozos en operación y al no tener ingresos suficientes, es el ayuntamiento quien debe cubrir los adeudos, so pena de ver cómo la CFE corta el suministro y se deja de brindar el servicio a la población.

El uso de paneles solares puede ser una solución viable, pero se requieren muchos recursos para poder instalarlos en cada uno de los pozos. Una opción es buscar recursos federales `para ello e, incluso, la ayuda de organismos y organizaciones humanitarias internacionales dispuestas as destinar recursos para apoyar estas acciones por su positivo efecto en el medio ambiente.

Hace tiempo, un munícipe de Ixtlahuacán intentó hacerlo, pero fueron sus propios compañeros del cabildo, y de partido, quienes impidieron la realización de este proyecto. El argumento principal fue la proximidad de las elecciones y el probable impacto negativo en los votantes al no estar concluida la obra antes de la jornada electoral.

Así suelen ser los políticos de todos los partidos y más ahora, cuando saltan de un partido a otro sin rubor alguno. y de eso en Colima tenemos muchos casos.

El caso de los organismos de agua suele deambular entre la ineptitud, la ignorancia y la barbarie.

 

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

1. La exalcaldesa de Colima, la señora Elia Margarita Moreno González, se ha mantenido en silencio respecto de los declarado por el señor Riult Rivera en cuanto a la existencia de no más de tres vehículos en servicio para seguridad pública en todo el municipio. No es un asunto menor, porque ello implica desatención, por decir lo menos, de la persona responsable de esa área en el gobierno recién concluido, y la irresponsabilidad respectiva de la señora presidente municipal y hoy regidora plurinominal.

La calidad de los servicios de seguridad pública y de recolección de basura no necesita palabras para describirla. Los hechos son contundentes.

2. El tiempo pone a cada quien en su lugar. La señora expresidente municipal de Manzanillo, Griselda Martínez Martínez, fue promovida por sus bienquerientes como la más honesta habida y por haber en la historia del municipio porteño.

En pocos días, toda esa montaña de falsedades y mentiras empieza a desmoronarse. Deudas por aquí, más deudas por allá y acullá, vehículos desaparecidos o no entregados aún, son, apenas, los primeros hallazgos, por cierto, encontrados muy por encimita, sin rascarle absolutamente nada.

3. Censurar y alabar son operaciones sentimentales que nada tiene que ver con la crítica.   Jorge Luis Borges

sábado, octubre 26, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

Sección 6 del SNTE, ¿entre el Verde y Morena?

 

En pocos días habrá de realizarse, por primera ocasión, el proceso electoral para elegir a la dirigencia de la Sección Seis del SNTE por medio del voto universal de sus agremiados, activos y jubilados.

Es un proceso no sólo novedoso, sino, en teoría, muy democrático, sobre todo si se le compara con el proceso anterior, cuyo núcleo era la elección de delegados al congreso seccional respectivo.  

En ocasiones anteriores, desde el momento de tener los nombres de los representantes de cada delegación y centros de trabajo, podía hacerse una conjetura muy aproximada de cómo quedaría integrado el nuevo comité seccional.

Hoy, con la elección universal, resulta más complicado hacer una conjetura cercana a la realidad, sobre todo si se ignora quién o quiénes están detrás de cada uno de los aspirantes principales.

Como ya ocurrió con el sindicato de trabajadores al servicio del estado, donde funcionarios del ejecutivo pretendieron intimidar y convencer a uno de los candidatos de los riesgos inherentes al mantenimiento de su candidatura y de la manera como este personaje les ganó por partida doble: primero en lo mediático, cuando se dio a conocer la amenaza recibida por el entonces candidato incómodo y luego en el proceso, cuando apabulló a sus contrincantes ante el apoyo mayoritario de los integrantes de esa organización gremial.

Hoy, dos de los aspirantes tienen vínculos con Manzanillo y ambos están apoyados por dos exdirigentes y uno de ellos presume el apoyo de la dirigencia del partido Verde en Colima y de un exdirigente seccional y el otro presume el apoyo de otro exdirigente seccional y miembro del gabinete de la señora gobernadora Indira Vizcaíno.

Un tercer aspirante, se dice, está apoyado por el actual dirigente seccional, es decir, sería el candidato institucional.

Un hecho curioso es el siguiente: los tres principales aspirantes a ser los nuevos dirigentes seccionales, tienen vínculos con Manzanillo, ya sea por haber nacido allá, por haber vivido allá por algunos años, por estar apoyados por políticos o exdirigentes oriundos de allá o por ser parte del Segundo Distrito Electoral Federal.  

Hoy es el registro de las planillas completas de cada uno de los aspirantes.

En este sentido, vale la pena traer a cuento un dicho muy usado en la política partidista: llenar plazas y auditorios es muy fácil, lo complicado es llenar las urnas de votos válidos.

Veremos y opinaremos.

 

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1. Los ataques a los alcaldes en funciones son normales, son pruebas para ver hasta dónde aguantan los golpes mediáticos. A muy pocos sorprenden. Sin embargo, ello no implica falsedad en los hechos criticados, aunque el señalamiento tenga un propósito claro, específico: tener un acuerdo económico con los titulares de los ayuntamientos en cuestión.

Lo hemos visto antes y lo vemos hoy. Como diría el clásico: no hay nada nuevo bajo el sol.

2. El señor presidente municipal de Colima, Riult Rivera, asegura haber recibido solamente tres patrullas en condiciones de ser utilizadas `para su función fundamental. Algunos de sus críticos le preguntan por qué no ha solicitado al gobierno del estado, o a quien corresponda, la reparación de las mismas, porque los vehículos son alquilados y el dueño está obligado a darles mantenimiento. Me parece lógico el razonamiento, si es verdad lo afirmado, pero más lógico resulta preguntar a la señora expresidente municipal y hoy regidora, Elia Margarita Moreno González, por qué razones no realizó ese sencillo trámite en tiempo y forma.

¡Vaya golpe!

3. Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón. Jorge Luis Borges

lunes, octubre 21, 2024

Agenda Política
Por Miguel Acosta Vargas
La doble R, Riult y Rossy
Los problemas de Colima, la entidad, son como decía la letra de la canción cantada por Mike Laure: “la cosecha de mujeres, nunca se acaba”. Tal cual. Entran unos y salen otros y, como el famoso dinosaurio del brevísimo cuento de August5o Monterroso, los problemas siguen ahí.
En todos los ayuntamientos hay problemas y carencias. Pero las miradas están fijas, hoy por hoy, en los de Manzanillo y Colima, las capitales económica y política, respectivamente del estado de Colima.
Hay muchas similitudes, en ambos municipios, en cuanto al desdén y menosprecio a las leyes vigentes en lo referente al proceso de entrega-recepción. Muchas similitudes, para mal, en las actitudes y acciones de las autoridades salientes, con un evidente menosprecio al cumplimiento de sus responsabilidades legales y políticas.
Ambos presidentes municipales entrantes denunciaron la ausencia e incumplimiento de sus obligaciones legales de los funcionarios salientes e, incluso, de su evidente negativa a hacer la entrega de la documentación correspondiente al área de su responsabilidad en la administración municipal.
Si no hubo cuentas claras en el proceso de entrega-recepción, la probabilidad de encontrar irregularidades en el manejo de los recursos públicos es muy probable. Nadie, en la política, esconde lo hecho apegado a las leyes y reglamentos correspondientes. Se esconde lo mal hecho y lo realizado al margen de la ley.
Colima es el caso más delicado, en mi opinión, porque en Manzanillo ya hay los antecedentes suficientes en cuanto a irregularidades administrativas se refiere y el asunto es con una integrante del equipo político de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva.
En cambio, en Colima se trata de un miembro de la oposición, Riult Rivera, quien por acuerdos previos a su campaña electoral, tiene un gabinete compuesto en gran medida por personas ajenas a él, integrantes de equipos políticos no sólo distintos al suyo, sino, incluso, opuestos. Los peores enemigos, sus mayores rivales políticos, están en su propio partido, eso es harto conocido.
Sin embargo, Riult Rivera, así como sus amigos y enemigos, tienen muy clara una situación relativa a este caso: los compromisos se cumplen a la hora de firmar los nombramientos, pero la permanencia en el cargo depende, en buena medida, en el cumplimiento cabal de sus funciones específicas en el ayuntamiento, es decir, de su desempeño en la administración pública.
En el extremo opuesto está la situación de la señora Rosy Bayardo, presidente municipal de Manzanillo, quien llega sin mayores compromisos con los partidos Verde y del Trabajo. Su mayor compromiso es con su jefa política y nadie más.
Por mi parte, sólo espero constatar en cuál ayuntamiento se cometieron más atrocidades, hubo mayor número de irregularidades y a cuál de las dos expresidentes municipales se les aplicarán las sanciones correspondientes, en el caso de ser encontradas responsables de algún o algunos delitos.
Se reciben apuestas.
TRES COMENTARIOS AL MARGEN
1. Dio pena ajena ver y escuchar aq la tartajeante Secretaria de Gobernación soltar una serie de improperios y tonterías para intentar justificar el desacato a la resolución determinada por una juez, cuyo contenido obliga a la señora Presidente de la República a ordenar la eliminación de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto referente a las modificaciones a la Constitución General de la República para la constitución del Poder Judicial de quienes gobiernan el país.
Apenas comienzan y lo hacen con actos violatorios vigentes para todos los mexicanosexceptop para ellos, según consta en los hechos.
2. La inseguridad en Manzanillo, Villa de Alvarez y Colima sigue en el punto más alto. Los abrazos no han funcionado hasta hoy, tampoco ha funcionado pedirle a los reporteros investigar datos oficiales por su cuenta. Mucho menos ha servido presentar cifras amañadas ha mejorado la percepción de la población sobre la inseguridad reinante en el estado de Colima.
¿Qué sigue?
Eso deben decirlo los responsables de esas tareas. Trascender las palabras. Eso es lo primero.
Veremos y opinaremos.
3. Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa. Voltaire

jueves, octubre 17, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

Colima y Coquimatlán, del tedeum a la ignorancia.

Los nuevos presidentes municipales rindieron protesta el martes 15 de octubre, conforme lo dispone la constitución del estado de Colima. Todo habría sido normal y ordinario, de no haber habido algunos detalles merecedores de comentarios en este espacio en ese día y en el siguiente.

Lo sorprendente es el hecho de la asistencia del señor Riult Rivera, presidente municipal de Colima, y de miembros de su cabildo y gabinete, a una celebración religiosa, como acto previo a su rendición de protesta como máxima autoridad municipal.

No está sujeto al escrutinio público la religiosidad o el derecho del señor presidente municipal de Colima, de tener las creencias religiosas de su preferencia, pero en México existe una separación legal entre las autoridades religiosas y las civiles y los actos religiosos de los políticos suelen ser de carácter privado, no público y menos de ser promocionados en las redes sociales del propio presidente municipal de Colima.  

Tal hecho trae, inevitablemente, reminiscencias del tedeum de Agustín de Iturbide y su coronación como Emperador de México. Lo ocurrido después es historia sabida.

Más allá de 4este hecho, la composición del gabinete del señor Riult Rivera será cuestionado, en público y en privado, por la singularidad de algunos personajes allí incluidos y por quienes acordaron su inclusión con el señor Rivera.

Sin embargo, debemos reconocer un hecho: se puede nombrar a cualquiera persona en un determinado cargo, por presiones o cumplimiento de compromisos de campaña; sin embargo, la permanencia en el cargo depende de la capacidad del nombrado, es decir, puede ser despedido en el momento menos esperado y ello ya ha ocurrido en muchas ocasiones.

Pero el mayor escándalo lo dio el alcalde de Coquimatlán, Luis Gerardo García Olivares, quien, según la información publicada, abandonó la sesión de Cabildeo donde se aprobarían los nombramientos de ciertos funcionarios. Tal hecho se derivó de la negativa de la mayoría de los integrantes del Cabildo para aprobarle la propuesta de uno de dichos funcionarios.

Con ese hecho, el señor, Luis Gerardo García Olivares, presidente municipal de Coquimatlán, demostró, entre otras cosas, su desconocimiento de las leyes y reglamentos reguladores del proceso para la aprobación de dichos nombramientos.

Por razones obvias, los señores y señoras presidentes municipales de Colima, Manzanillo, Tecomán y Colima, atraen la mayor atención mediática por ser los municipios más grandes del estado y también los más conflictuados y necesitados de tener un buen gobierno y mucho apoyo de los gobiernos estatal y federal.

Hay un hecho innegable: la seguridad es el mayor problema existente en esos cuatro municipios. Sin embargo, a ninguno de esos cuatro presidentes municipales les he escuchado, hasta hoy, declarar su compromiso de trabajar para lograr una seguridad integral, es decir, una seguridad patrimonial, una seguridad jurídica., una seguridad social y una seguridad pública.

En fin. Esos son nuestros presidentes municipales. Ya veremos y diremos de cómo enfrentan las situaciones financieras y operativas en sus respectivos municipios.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

1. Bien por la regidora porteña Sara Valdovinos al ser la primera en reintegrar al ayuntamiento de Manzanillo la totalidad del famoso bono de supervivencia, aprobado en una sesión de Cabildo. Por supuesto lo ideal habría sido fijar dicho rechazo personal en la sesión precitada, es decir, haber expresado su negativa a recibirla personalmente, pero aprobar el pago para los trabajadores de confianza.

2. Me parece normal la actitud de quienes en sus programas de radio o sus escritos en redes sociales u otros medios de comunicación impresos, han empezado a hablar de las supuestas intenciones políticas para el 2027 de quienes apenas acaban de tomar posesión de sus cargos.  

3. Lo importante no es tener muchas ideas, sino la idea oportuna en cada caso. Juan Zorrilla de San Martín

martes, octubre 08, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

Griselda Martínez, ¿pagos legales o ilegales?

En los últimos días, el asunto de los poco más de 25 millones de pesos destinados a pagar un supuesto bono de retiro para los miembros del cabildo manzanillense y los funcionarios de confianza del ayuntamiento de Manzanillo, ha sido manejado profusamente en los medios tradicionales de comunicación y, particularmente, en las redes sociales.  

El asunto, desde mi punto de vista, se ha manejado de manera tendenciosa y sin hacer la más mínima investigación al respecto, por parte de muchos de quienes han difundido u opinado sobre este tema.

Hay quienes lo han señalado de ilegal, sin precisar por qué, en su opinión, esta acción es ilegal. Los bonos de supervivencia o pago de liquidación, o como el amable lector desee llamarlos, requieren una explicación amplia y precisa de la autoridad municipal; sin embargo, fiel a su estilo, la señora presidente de Manzanillo, Griselda Martínez Martínez, ha sido incapaz de hacerlo, hasta el momento de escribir esta columna y en cambio, ha proferido insultos y descalificaciones contra sus críticos.

Por estas razones vale la pena preguntarse: ¿el pago se hará a todos los integrantes del cabildo y a todos los funcionarios de confianza de primero y segundo nivel?

Asimismo, ¿este pago se hará a todos los regidores, absolutamen6te a todos, incluidos quienes votaron en contra de la entrega de esa prestación?

¿Ese pago incluye lo del aguinaldo?

Para los trabajadores de confianza de primero y segundo nivel, ¿ese bono de supervivencia es el equivalente a una liquidación por sus años de servicio?

¿Nunca antes había sido entregado dicho bono?

Y la última pregunta también pudo ser la primera: ¿Es ilegal la entrega de los montos señalados tanto para los munícipes como para los trabajadores de confianza de primero y segundo nivel?

Griselda Martínez Martínez puede ser catalogada como una de las peores presidentes municipales en la historia de Manzanillo. Razones objetivas y subjetivas sobran para probarlo. En este espacio he señalado muchas de ellas. La forma altanera, soberbia y grosera como ha tratado a muchos manzanillenses es sólo una de las razones para considerarla así. Sus evidentes mentiras y su despilfarro en publicidad y propaganda forman parte de la historia trágica de este sexenio en el municipio porteño.

Los tiempos para los manzanillenses parecen empeorar. Seis años de gobierno de Morena en el municipio lo tienen así y no se ve cómo puedan mejorar en el futuro cercano.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

 

1. La inseguridad en el país se mantiene como una de las principales tareas pasa el gobierno federal. Asaltos y asesinatos de presidentes municipales electos y en funciones son asunto de los últimos días. La salud pública y la educación son otros rubros donde la acción gubernamental debe enfocarse para resolver las enormes carencias existentes en esos dos ámbitos. Apenas comienza el sexenio y los problemas se recrudecen.

2. Riult Rivera, alcalde electo de Colima, parece tener serias dificultades para la integración de su equipo de colaboradores. Según se ha sabido, una senadora panista vino a presionar a Riult Rivera para exigirle la incorporación de determinados personajes del panismo local en su equipo y lo empujó a romper la alianza con el PRI local. Según los priistas, si Riult hace eso en Colima, lo mismo podría hacer Tey Gutiérrez en la Villa.  El gran perdedor sería Riult Rivera, de eso no hay la menor duda.   

3. Desconfío de todos los sistemáticos, e incluso los evito. La voluntad de sistema es una falta de probidad.

miércoles, octubre 02, 2024

 

Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

Mal empieza el sexenio

Ayer tomó posesión de su cargo como presidente de los Estados Unidos Mexicanos la señora Claudia Sheinbaum Pardo. Un acto protocolario normal, con la parafernalia acostumbrada y una larga lista de compromisos, propósitos y objetivos. Todo apegado a los protocolos usuales.

¿Qué podemos esperar este sexenio?, en mi opinión, sólo lo usual. Una prueba de ello es la emisión de bonos de deuda por 18 mil millones de dólares, apenas en el inicio de su mandato; pero sí: la creación de becas se mantiene y hay nuevas a partir de ayer.

Los datos económicos son desfavorables para el país y para mayor desgracia de México, todo apunta a una victoria de Trump en USA. Todas las acciones emprendidas por AMLO pueden tener una consecuencia desastrosa para el país en los próximos tres años.  La modificación del tratado de libre comercio con USA y Canadá es una amenaza seria.

AMLO habló siempre de la corrupción de los gobiernos anteriores y con ello justificó la destrucción de instituciones y la cancelación de obras y programas gubernamentales. Sólo pregunto: ¿cuántas personas están en la cárcel por haber sido sometidas al imperio de la ley y haberse comprobado su responsabilidad en el mal manejo o malversación de recursos públicos federales?

La señora presidente recibe un país en pésimas condiciones en materia económica, de educación, de salud y de seguridad pública, por mencionar sólo algunos rubros.

México es un país más empobrecido, más inseguro, más desatendido en materia de educación, cultura y salud y, sobre todo, más inseguro. Casi un 40 por ciento del territorio nacional está dominado y controlado por el crimen organizado.

Bienvenida a la realidad, señora presidente.

 

 

 

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

 

1. En Colima, algunos políticos y sus periodistas pagados con dinero público; todos han iniciado sus procesos de promoción política; unos apenas acaban de tomar posesión de sus cargos y otros aún no lo hacen, pero todos andan ya en la danza de las candidaturas para el 2027.

Virgilio Mendoza ya ha sido nominado como aspirante nominal a la gubernatura. Otros hacen lo mismo con José Manuel Romero. Lo curioso de estas menciones o nominaciones, como el amable lector desee llamarlas, es lo evidente: ninguno de los dos pertenece al partido dominante, MORENA, ni al círculo cercano de la gobernadora o de su padre.

El Verde es un partido ligado al poder, esté quien esté al mando del país, el Verde está ahí, aliado del poder en turno. Hoy lo es de MORENA, antes lo fue del PRI y del PAN. Las cuentas vienen porque se considera a Colima un estado chico, pero se les olvida un punto: Colima tiene la tercera mayor aduana del país y es el puerto más importante del país en manejo de contenedores.

La gobernadora y su equipo ya demostraron su capacidad de manejo de procesos electorales. 14 distritos locales y todos los cargos federales ganados lo prueban.

Así, no veo cómo pueda alguien ajeno a ese grupo políticos tener un papel preponderante en los próximos años en la política local.

Ya probaron su eficiencia en Villa de Alvarez, donjde ganaron tres de cuatro diputaciones locales y perdieron la presidencia municipal con una gran diferencia de votos.

¿Casualidad o causalidad?

2. A partir de hoy, dejo de colaborar en el programa Nuestras Noticias, conducido por mi amigo Miguel Hernández Téllez. Disfruté mucho participar en este programa matutino durante la última parte del proceso electoral pasado, pero hoy es tiempo de hacer a un lado el micrófono. Agradezco mucho a mi tocayo las atenciones recibidas.

A mi amigo Miguel Angel Hernández Téllez le agradezco mucho por darme la oportunidad de c0olaborar en ese espacio informativo y de opinión, devenido en uno de los más importantes en el municipio porteño y la región costera.

No es un adiós, sino un hasta pronto.

3. Muéstrate escrupuloso en la verdad, aunque la verdad sea incómoda, más incómoda es cuando tratas de ocultarla. Bertrand Russell

viernes, septiembre 27, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

El peor enemigo, el interior

 

En la vida pública, en la administración pública, los gobernantes suelen tenerse muchos enemigos pero los peores son quienes están al interior del propio gabinete, los del cuerpo de supuestos y reales colaboradores en el trabajo.

Lo vemos en los tres niveles de gobierno. El escenario se repite una y otra vez. Lo vemos hoy en el gobierno del estado de Colima. Nadie le hace tanto mal, nadie le causa tanto daño a la señora gobernadora Indira Vizcaíno Silva, como algunos de sus colaboradores de primero, segundo y tercer nivel.

Hay varios ejemplos de ello en esta primera mitad del sexenio, pero la última fue en el manejo de la difusión de las tareas de seguridad pública y restablecimiento de la paz, o como se llamen esas harto famosas conferencias de las áreas de seguridad del estado.

La respuesta del vocero oficial a quien preguntó por las estadísticas de quienes han sido víctimas de la violencia en un periodo determinado fue simple y llanamente, una bofetada en la cara a los periodistas al negarse a dar la información y exigir, en cambio, la investigación al respecto por parte de los periodistas.

En pocas palabras, el responsable de dar la información al respecto se negó a brindarla a quiénes se la pidieron en la forma correcta, en el lugar correcto y a la hora correcta y en cambio, mandó por un tubo, al diablo o a la fregada, como usted desee llamarlo, a quienes sólo cumplieron con su labor de preguntar para informar los datos oficiales, o f i c i a l e s, acerca de este tema, tan delicado y enojoso para la población en general.

¿Ocultar la información ayuda a tener un gobierno transparente?, ¿pedirle a la prensa la investigación de los datos solicitados es lo mejor para la sociedad y para el propio gobierno, cuando son ellos, precisamente, los obligados a informar a la sociedad en su conjunto de cuanto ocurre en Colima?

¿El hecho es el cumplimiento de una orden superior o fue un error gigantesco del funcionario ya referido?

¡Averígüelo, Vargas!

 

 

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

 

1.  Le pregunto a quienes leen esta columna: ¿hay algún rubro donde haya habido mejoría en estos seis años de honestidad valiente, sobre todo comparado con los seis años anteriores de corrupción evidente, según los voceros de AMLO?

Le pregunto, específicamente en las áreas de salud, educación y seguridad pública y vayamos a las cifras oficiales.

Por supuesto, no hablemos de los familiares de Enrique Peña Nieto y los de AMLO.

2. Expreso mi mayor gratitud al señor presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, por haber desaparecido el FONDEN. Ahora, ante cualquier desastre natural, ya los mexicanos sabemos: cada quien se rasca con sus propias uñas. Se acabó la corrupción…y los apoyos a los damnificados y se dejó, en gran medida, a estados, municipios y organizaciones de la sociedad, la obligación de apoyar a las víctimas. Un gran avance el de Don López Obrador.

3. ¿Eres auténtico, o tan sólo un comediante? ¿Eres un representante, o algo representado? Acaso no eres, en definitiva, sino un comediante imitado... Segunda cuestión de conciencia. Friedrich Nietzsche.

jueves, septiembre 19, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

La salud, de mal en peor

El 30 de septiembre concluye el mandato dado por la mayoría de quienes votaron en 2018 para presidente de la república a Andrés Manuel López Obrador. Concluye el mandato legal, pero inicia el periodo transexenal del propio AMLO.

Eso es harto evidente.

Hoy me quiero referir sólo a uno de los ámbitos del gobierno de AMLO y sólo en Colima. El manejo de los servicios de salud para los empleados federales en el Estado de Colima, quienes son atendidos en las instalaciones del ISSSTE existentes en Colima.

En la clínica principal, ubicada en la ciudad de Colima, hay graves problemas con el mantenimiento de las instalaciones y como muestra cabal de ello están los baldes y cartones colocados en el piso de algunas de esas oficinas para recibir ahí las gotas que caen de los techos de algunas de esas instalaciones, cualquiera puede verlos. Tienen ya algún tiempo y los hongos pululan en esos lugares.

No hay medicamentos para todos los pacientes, y no hablo de los especiales o de última generación, sino de los comunes.

Las intervenciones quirúrgicas también se han reducido en cantidad, debido a la carencia de los elementos mínimos necesarios para realizarlas.

Los trabajadores del ISSSTE hacen milagros día tras día para atender lo mejor posible a quienes requieren de sus servicios, tanto los del ámbito administrativo, como los médicos y enfermeras, quienes muchas veces son quienes reciben las quejas, lamentos y hasta los insultos por la carencia de medicamentos o la posposición de las operaciones quirúrgicas.

Mis respetos y mi reconocimiento para quienes ahí trabajan de verdad y tratan de atender de la mejor manera posible a quienes requieren de sus servicios.

Ahora, muchos medicamentos han dejado de entregarse a los pacientes porque algún empleado administrativo de oficinas centrales decide no entregarlo porque, sin ser médico y sin conocer el expediente del paciente, decide con su dedito quién recibe medicamento y quién no lo recibe.

En pocas palabras, personal ignorante de oficinas centrales del ISSSTE, utiliza el método de la tómbola para autorizar la entrega de ciertos medicamentos a los pacientes. No es con criterio médico, sino con el criterio burocrático, autoritario y dictatorial como se decide quién sí y quién no recibe medicamentos en el ISSSTE.

Estos son hechos, no palabras.

Esto es Colima.

Esto es México, no Dinamarca.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

 

1.  La deuda sexenal se incrementó en seis billones de pesos con AMLO. No sólo eso, también acabó, prácticamente, con los recursos existentes en muchos fideicomisos creados para apoyar diversas situaciones extraordinarias. Es un pésimo presidente. Sus hechos lo prueban. El retroceso en materia de salud, educación y seguridad pública y nacional no tiene comparación en la historia reciente de México.  Pero fue un excelente demagogo y lo digo en serio.

“Demagogia (del griego δῆμος -dēmos-, 'pueblo' y ἄγω -ago-, 'dirigir') es una estrategia utilizada para conseguir el poder político que consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica, la desinformación, la agnotología y ...”

2. Las calles de Colima están cada vez peor. Esa es toda una hazaña difícil de superar. Una felicitación sincera a quienes participaron en este enorme logro: dejar las calles de la ciudad de Colima en peor estado de como las recibieron al iniciar su mandato.

3. Lo siguiente es una muy pequeña parte de lo dicho en la sesión plenaria del Consejo Político estatal del PRI en Colima, en el año dos mil.

“Como dice mi padre, y dice bien, sólo hay un corto trecho del silencio en las palabras, al silencio en la conducta.

¿Cuánto tiempo lleva recorrer ese trecho? Y cuando se recorre, ¿qué nos queda? ¿Sólo la ignominia? No pienso así. En las raíces del partido se hallan las razones de su persistencia y fortaleza.

El PRI es un partido histórico: legatario y transmisor de las mejores causas populares.  Lo es, pese a sus errores y tropiezos. Lo es, por encima de las claudicaciones y los atropellos de sus dirigentes, por quienes no debemos responder todos, ni estamos dispuestos a hacerlo.”

lunes, septiembre 16, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

El ausente debate

Hoy es el día del inicio de la lucha por la independencia de nuestro país. En teoría, es una fecha gloriosa, mítica, celebrable; sin embargo, la realidad nos habla de una época ominosa, oscura.

Una reforma constitucional como del poder judicial, requería un largp y amplio debate, donde los mexicanos tuviéramos la oportunidad de explicarle a nuestro legisladores locales y municipales la trascendencia legal, jurídica, histórica y democrática de esta reforma. Pero no fue así.

Y no fue así no sólo porque AMLO exigió aprobar sus iniciativas sin cambiarles una coma siquiera, sino porque, en la democracia, el debate es un instrumento formidable y la decisión se adopta tras el juego de las opiniones, no antes, ni por encima, ni a pesar de ellas. Y el debate estuvo ausente en ambas cámaras del poder legislativo.  

Debemos respetar las voces concurrentes al debate, oírlas, animarlas, atenderlas, porque este género de controversias previene contra las otras formas de mostrar la discrepancia, las que iniciadas en el disenso y concluidas en el conflicto; aquellas donde predomina la amargura y no la esperanza; y aquellas donde la violencia predomina en vez de la razón.

Seamos sinceros: en seis años de gobierno de MORENA, la brecha entre quienes viven en la opulencia y quienes lo hacen en la miseria se ha ensanchado. Ha crecido la distancia entre unos y otros y no disminuido. Lo dicen las cifras oficiales del propio gobierno federal.

En este sexenio, el debate de las ideas ha sido el gran ausente. Se prohíbe pensar distinto al gran líder AMLO. Quien lo haga, quien lo hizo, quien lo hace, es quemado en leña verde en la hoguera mañanera en Palacio Nacional.

Ha sido el sexenio9 de las mentiras, de las falsedades, de las medias verdades. El sexenio del cotidiano irrespeto por las leyes vigentes en nuestro país.

¿Qué podemos hacer?, ¡qué debemos hacer los mexicanos?, en mi opinión debatir en todos los espacios posibles sobre la situación del país. Un paso fundamental en este proceso es oír, eccuhar todas las voces. El derecho a expresar nuestras opiniones está consagrado en la Constitución general de la república; por ello, es una obligación de todos, respetar y defender la diversidad de voces y de criterios, aun cuando no necesariamente se coincida con algunos de ellos.

Este debe ser un primer paso, oír, escuchar a todas las voces y atender, comprender las razones vertidas por los otros. Antes de estigmatizar, debemos escuchar con atención esas voces discrepantes.

En un país democrático, un discrepante no es un enemigo del gobernante, ni de su partido, sino sólo un ciudadano con una visión y convicción distinta a la del jefe de gobierno y a la de su partido. Respetar las voces discordantes forma parte de la normalidad democrática y hoy, por desgracia, esa tolerancia a las voces discrepantes es inexistente. La voz única predomina y la intolerancia a la crítica es la normalidad en este país.

Este es el México de hoy, 16 de septiembre de 2024.

 

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

 

1. Manzanillo padeció ayer otra de las ocurrencias de la señora presidente municipal de Manzanillo, Griselda Martínez. Ahora, con motivo del desfile del 16 de septiembre, puso vehículos oficiales a desfilar. Seguramente Manzanillo es una de las ciudades más seguras del mundo, por eso se dejó sin el trabajo policial muchas horas y tal vez es, también, la ciudad más limpia no sólo de Colima y del país, sino del mundo y por ello se dejó sin ese vital servicio a los manzanillenses.

29 días para la conclusión de este nefasto sexenio de Morena en Manzanillo.

2. El dengue está convertido en una epidemia en Colima. Son miles los afectados y le peor es la incapacidad de las instituciones de salud pública en Colima para atender a los enfermos. Por supuesto, esto prueba un hecho: las tareas de prevención no se realizaron de manera efectiva nbi a tiempo. En este aspecto, los gobiernos de los tres niveles son corresponsables, pero el gobierno estatal, los responsables de la Secretaría de Salud son los principales causantes de esta situación.

Los discursos van por un lado y los hechos por otro.

Lo vemos todos los días, aunque lo nieguen.

3. La palabra PARADOJA viene de dos raíces griegas: Para indica la distancia o la vecindad, es decir, la cercanía: paramédico, por ejemplo: doxa es el conjunto de las ideas recibidas sin discusión: es el prejuicio, lo que escapa a la razón, la opinión pública, el espíritu mayoritario, el consenso que aleja de las fuerzas de la doja. El espíritu es conservador, se acostumbra a las ideas, construye prejuicios y acaba por querer lo que cree. Para cuestionarse tiene que estar obligado a ello -sólo aprende cuando está a la orilla del precipicio-; entonces rompe con el determinismo, pero generalmente no gusta de lo que sacude. Ahora la función intelectual sólo es auténtica si es cuestionadora. Ikram Antaki

sábado, septiembre 14, 2024

 Agenda Política

Por Miguel Acosta Vargas

Sobre la Supremacía

Mucha agua ha corrido en Colima desde el año 2018. En aquel año, Morena y sus aliados obtuvieron la victoria en la mayoría de los municipios y de las diputaciones locales.

En Manzanillo llegó la señora Griselda Martínez Martínez, a quien conocía desde hacía varios años por sus andanzas en la vida política de Manzanillo como militante del PRD y luego como colaboradora en el programa trisemanal Palabras Mayores, transmitido por FM vía la Turquesa, estación de radio gerenciada entonces por Rafael Canet, hoy fallecido.

En ese programa conocí la enorme capacidad de Griselda Martínez para injuriar, para insultar, para vituperar a los invitados al programa. Solía soltar enormes mentiras y tremendas falsedades, como en muchas ocasiones se le demostró con datos duros.

Por esas y otras razones más, no me ha sorprendido nada la manera como se ha conducido la señora Griselda Martínez en el ejercicio de su responsabilidad como Presidente Municipal de Manzanillo.

Sus exabruptos y desplantes los conocen muy bien los manzanillenses y quienes han tenido la desgracia de buscar la solución de un problema y atraer la atención de la señora presidente en su caso particular.

Morena gobernó seis años consecutivos Manzanillo y los resultados de ese gobierno tienden más a la mediocridad y no a la satisfacción de la sociedad en su conjunto.

Manzanillo, lo he dicho antes, es el municipio con mayores ingresos reales de Colima. De manera adicional a su presupuesto oficial, cuenta con los recursos brindados de manera directa y preferente por la ex API, hoy ASIPONA.

Ello le ha permitido llenar páginas enteras en pasquines y pagineros de redes sociales para satisfacer su ego y promocionarse mediáticamente.

Los contratos han sido exhibidos en redes, particularmente por la revista Territorio, donde ha dado cuenta en forma extensiva de idas y venidas de la señora presidente municipal de Manzanillo, Griselda Martínez Martínez.

32 días de ejercicio le restan a Griselda Martínez. Ojalá no haya más manzanillenses dañados, humillados y ofendidos en esos últimos días de su agónico mandato.  

 

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

 

 

1. Colima se mantiene en primer lugar como la ciudad con las calles y avenidas en peor estado para el tránsito vehicular y de transeúntes.  Aunque los colimenses no deberían sentoirse4 e4xtrañados, porque a lo largo de los años, las autoridades municipales mostraron su incapacidad para cump0lir las responsabilidades inherentes al cargo.

El estado de las calles y avenidas, la recolección de basura, el alumbrado público, son tres a´treas donde la atención fue deficiente. El estado de la ciudad lo prueba.

Hechos, no palabras. Eso exige la población.

2. Patética es la actitud del señor presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, respecto del asuntos de la inseguridad y la guerra entre bandos del crimen organizado en Sinaloa. Si sus acciones en contra de la salud y la educación no hubieran sido suficientes para ser juzgado como uno de los peores presidentes en la historia del país en estos dos rubros, su manera de actuar frente al conflicto en Sinaloa, lo muestra tal cual es.

3. “La estabilidad del Estado es el objetivo de todo adalid, y, salvo para el inepto, la perdurabilidad también lo es.

Así la perdurabilidad de un Estado descansa en su capacidad de satisfacer a los deseos agresivos de su pueblo, la estabilidad no es compañera de la tranquilidad.

Permitir al populacho asentarse en una política basada en el capricho es, sin duda, el camino más rápido hacia la anarquía. Estamos obligados a reconocerlo, mientras que la agresión es vital para la perdurabilidad, la gran mayoría de los hombres son incapaces de ver el modo de aplicar ese poder de la manera adecuada. Los hombres son necios, seres crédulos qué tanto pueden seguir a un santo como a una serpiente. Se dejan adular y mimar, insultar y golpear y, durante un tiempo irán a donde les digan

Pero sólo durante un tiempo. Luego sentirán la tentación del cambio, la necesidad de poner sobre el tapete sus deseos particulares. Así destruirán todo cuanto los hombres sabios hayan construido para ellos con el fin de que puedan manifestar su espíritu agresivo.

Esa es la calamidad de la historia. Esa es la obra de los hombres que se dedican a la política.

A no ser, por supuesto, que a los hombres se les enseñe de otra forma; es decir, a no ser que sus gobernantes hagan de la educación una parte vital de su acción con el fin de formar de manera permanente las almas de los hombres, para modificarlas y adaptarlas a las conveniencias políticas y comerciales. No basta con que los adalides tengan el poder político. Ni es suficiente que mantengan el poder sobre los asuntos relacionados con el comercio y los negocios. Ni siquiera juntos, esos dos puntos fuertes son suficientes.

Es necesario agregar un tercero, no menos vital: los hombres deben decidirse a seguir a sus caudillos a lo largo del estrecho sendero que convierte la agresión en la esencia de la estabilidad. Y la gente debe seguirlo no sólo voluntariamente, sino con entusiasmo.

Los hombres deben de ser conducidos, pero ellos no deben advertir la traílla que los arrastra. La educación satisface ambos requisitos y al mismo tiempo genera el entusiasmo necesario para seguir el curso elegido. Puede convertir la agresión en fervor, la obstinación en compromiso y la volubilidad en Pasión. Una educación bien planificada enseña a los hombres a tener libre albedrío y al mismo tiempo los convence de que han elegido libremente. Esto, por supuesto, nunca debería ser el caso.” Sobre la Supremacía