Buscar este blog

jueves, octubre 26, 2006

Alerjandro Meillón galindo, de Tal Palo, Tal Astilla

La democracia es una palabra trascendente en el lenguaje de quienes participan en el mundo de la política. Política, acuerdos, respeto a la voluntad ciudadana. Todos esos términos y conceptos son usados por quienes andan en busca del voto ciudadano para acceder a un cargo de elección popular.

Desde que se modificó la legislación electoral local, quienes forman parte de las planillas para los ayuntamientos son, al mismo tiempo, candidatos a regidores plurinominales, en caso de no ganar la elección. Es decir, los ciudadanos eligen de manera directa a quienes van a ser mayoría en el cabildo, y, de manera simultánea, como resultado de la decisión tomada en las urnas, en función del porcentaje de votación alcanzado, será el número de regidores por el principio de representación plurinominal que tendrán los demás partidos participantes en la contienda electoral.

En el caso del PRI, recordamos a Miguel Angel Novela Villalobos, Cecilio Lepe, Ramona Carvajal, Sergio Marcelino Bravo, Luis Gaytán, Eloísa Chavarrías, Jorge Vázquez y Roberto Chapula son, entre otros, quienes han sido regidores plurinominales.

Algunos de ellos tenían una gran carrera de partido, en la administración pública o en ambas, en el ámbito del ejercicio profesional, de la dirigencia sindical, de la educación, etcétera.

Todos ellos, sin excepción alguna, cumplieron la responsabilidad contraída con su partido, con la gente que votó por ellos, más allá de su militancia o preferencia partidista, porque entendieron que la decisión ciudadana les exigía ser integrantes del cabildo como representantes, precisamente, de un sector importante de la sociedad.

Más allá de su prestigio profesional, de sus ambiciones políticas, entendieron la gran responsabilidad adquirida y cumplieron con ella, sin excepción. Quizá pueda alegarse que Sergio Marcelino Bravo Sandoval no concluyó su periodo como regidor. Sin embargo, en su descargo debemos reconocer que su salida del cabildo se debió a que, debido al trágico accidente donde perdió la vida nuestro gobernador Gustavo Vázquez, el nuevo Gobernante, Silverio Cavazos, decidió nombrarlo Secretario de Turismo, en sustitución de nuestro amigo Roberto Preciado, quien también falleciera en el mismo accidente.

Por todo esto, resulta extraño entender las justificaciones esgrimidas por Alejandro Meillón Galindo, quien fuera candidato del PRI a la presidencia municipal de Manzanillo, para no asumir su responsabilidad como regidor plurinominal.

Decir que no compitió para ser regidor sino presidente municipal es un sofisma, solo eso. Compitió para ser presidente municipal, pero la mayoría de los ciudadanos manzanillenses que acudieron a las urnas, decidieron que sólo sería regidor plurinominal. Eso es un auténtico mandato ciudadano que debe ser respetado a cabalidad.

Hay un mandato ciudadano. Eso está claro y es muy simple: Alejandro Meillón debe cumplir su responsabilidad ciudadana e integrarse al cabildo. Si el cargo le parece poca cosa y cree que un hombre de sus cualidades sólo debe ocupar la presidencia municipal, eso, reitero, es un sofisma y carece de valor argumentativo. Quienes deciden qué cargo de elección popular puede y cuál cargo no puede ocupar, son los ciudadanos, no Meillón Galindo.

Hay quienes aseguran que este manzanillense no desea ejercer el cargo de regidor plurinominal para estar en posibilidades de volver a ser el candidato del PRI a la presidencia municipal. No lo creo. No creo que alguien que ya fue derrotado en tres ocasiones desee volver a competir, más cuando ya le demostró a la sociedad que no le importa cumplir con sus responsabilidades ciudadanas y con el mandato de los electores.

No creo que su partido vuelva a postularlo para un cargo que ya perdió, máxime si se niega a acatar la ley y actuar con dignidad y congruencia. No podría ser nominado nuevamente una persona que no tiene respeto por las leyes y las normas que rigen la convivencia humana.

La mejor decisión que puede tomar Alejandro Meillón Galindo es asumir su responsabilidad y rendir protesta como regidor plurinominal y encabezar en el cabildo a su fracción para incluir sus propuestas de campaña en el plan de desarrollo de Manzanillo. De esa manera, se verá como un hombre responsable, creíble, serio, reflexivo y, sobre todo, respetuoso de las leyes y de la voluntad ciudadana.

Los manzanillenses están a la espera.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1.- ¿Se puede ocupar un cargo de elección popular y ser, simultáneamente, dirigente del SNTE? Me hicieron esa pregunta y respondí que no. Por supuesto, este comentario es en relación con la situación del profesor Nicolás Contreras, secretario general de la Sección 39 del SNTE, que agrupa a los trabajadores de la educación estatales, quien al mismo tiempo es regidor del ayuntamiento capitalino, lo que constituye una infracción a lo señalado por los estatutos.

Según me fue informado, el comité nacional del SNTE ha tomado cartas en el asunto y, por lo pronto, emitirán la convocatoria para elegir al nuevo comité seccional.

Sin embargo, hay un hecho que no queda claro: el periodo para el que fue electo el actual comité seccional concluye hasta el siguiente año. La pregunta es por qué van a elegir a un nuevo comité si basta con que haya una comisión ejecutiva que concluya los trabajos del actual comité.

El artículo 41 de los estatutos del SNTE señala que no se puede ser dirigente seccional y desempeñar cargos de elección popular. Vaya, ni siquiera es compatible el hecho de ser candidato y dirigente. En fin.

2.- El PRI hará la glosa del informe del gobernador en esta semana. La próxima lanzará las convocatorias para la renovación de ocho comités municipales y, después, hará lo propio para elegir a quien habrá de concluir el periodo de Luis Gaytán como presidente. Por cierto, hay una discusión que, de entrada, me parece innecesaria, porque hablan de si quien resulte elegido para concluir el periodo, podría ser elegido para el periodo inmediato, lo que nos hizo recordar el caso de Mariano Palacios, que ha sentado precedente.

3.- “Si así fue, así pudo ser; si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Eso es lógica” Lewis Carroll

"

macosta68@hotmail.com

macosta68@gmail.com



lunes, septiembre 25, 2006

Cuando despertó...la guerrilla estaba allí

Ricardo Rocha ya no sentía lo duro, sino lo tupido. Le tocó la de ganar, porque salió vivo y sin rasguños, más que en el ego. Son los riesgos de la democracia y del ejerciciod e la profesión. A diferencia de cómo los actores políticos suelen tomarse las cosas, la turba que zarandeó a Ricardo Rocha no anduvo con remilgos y nada les importó el nombre, la trayectoria del periodista o, inclusive, la actitud que ha asumido en relación con el tema de Oaxaca, por citar un caso.
La masa es estúpida, dicen que dijo Lenin, pero lo cierto es que es emocional. No atiende razones. Grita. No analiza, determina a rajatabla. Obedece la voz del líder. Sin más. El que se opone es defenestrado, insultado, marginado, humillado y, en caso extremo, golpeado hasta morir.
Pero lo cierto es que Oaxaca padece las consecuencias de una clase política inoperante y que se preocupa más de ver qué provecho político va a obtener de sus acciones, que de resolver los problemas que se le presentan.
La semilla de la guerrilla urbana está sembrada. Ya se abrieron frentes en varios estados. Aunque usted no lo crea, los llegaremos a ver en Colima.
Al tiempo.


sábado, septiembre 16, 2006

Fox y la Acracia

El Peje ganó una vez más. Fox reculó, como lo ha hecho en la mayoría de las ocasiones en que ha cruzado armas con Andrés Manuel López Obrador.
Nunca ha funcionado el área de inteligencia estratégica del presidente. Parece como si no existiera o, peor aún, como si actuara en sentido contrario a lo que le recomendaran.
Porque a pocos puede parecerles creíble lo que hace y dice el presidente. Me consta que en el Area de seguridad Nacional hay personas con sobrada experiencia para el manejo de conflictos como los habidos en el gobierno de Fox, pero, o mejor dicho, a pesar de ello, hemos visto como las decisiones presidenciales han sido las peores, tomadas en los peores momentos y con las mayores consecuencias negativas.
No ha habido una sola crisis que el mandatario haya manejado de manera exitosa. No la ha habido.
Vivimos bajo la la ley de la selva. En este país, en este momento, la gente hace lo que quiere, a la hora que quiere, como quiere y donde quiere y hasta contra o con quien quiere.
El narcotráfico se ha apoderado de nuestro país y esto no es sólo una figura retórica sino, desgraciadamente, lo que vivimos todos los días. ¿Cuál estado quieren de ejemplo?: ¿Morelos? ¿Michoacán? ¿Nuevo León? ¿Tamaulipas? ¿Sinaloa? ¿Baja California?
Para cualquier lugar donde usted voltee, puede encontrarse con el duro rostro del narcotráfico y sus consecuencias. Eso es una lacerante realidad.
El caso de Oaxaca es algo especial. Inició como un asunto de rezonificación. Pero ésta es una responsabilidad no sólo del gobierno estatal, sino, principalmente, del gobierno federal. La rezonificación es un proceso pendiente en el país, que ha avanzado de diferente manera en cada entidad, según las estrategias que las dirigencias sindicales en turno han seguido para lograrla o, en su defecto, acercarse a ella.
Pero debemos entender que, en principio, no puede hablarse en ninguna enitdad del país, de rezonificación sólo para el magisterio, o de determinados municipios de una entidad, porque al incrementar el sobresueldo de esos trabajdores, también se deberá hacer con el de las demás dependencias federales ubicadas en esos lugares. En suma, la rezonificación salarial exigida por los maestros implica, desde luego, que intervengan los gobiernos federal y estatal. Es una responsabilidad compartida.
Por otra parte, el presupuesto para el ramo educativo viene en el presupuesto de egresos de la federación. Los estados reciben lo que les corresponde, como ocurre de manera similar con el sector salud.
Los gobiernos estatales administran, pero la normatividad y la asignación de los recursos sigue siendo responsabilidad del gobierno federal.
Pero en varias ocasiones, el vocero de Fox, Rubén Aguilar, dijo que el gobierno federal nada tenía que ver en ese asunto, que era total y absolutamente de carácter estatal. Lo cual es, además de falso, una completa burrada.
Por otra parte, según se ha manejado en la prensa defeña, el coordinador de los senadores panistas, el muy hombrecito Santiago Creel, tiene como uno de sus objetivos prioritarios en su agenda, darle cran, romperle el queso, tronarle los huesitos o separar del cargo -como usted quiera decirlo- a Ulises Ruiz.
Todo esto ha sido el signo del gobierno de Martha Fox, digo, perdón, de Vicente Fox. No ha habido ejercicio del poder. Un ejercicio real del poder. Por el contrario, hemos tenido una presidencia cuyo signo distintivo ha sido la acracia.
Es cierto, su triunfo mayor es entregarle la presidencia a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Ese es su mayor mérito. No su único, pero sí su mayor mérito.
Pero el estercolero que dejó tras sí hace que apeste la entrega al presidente electo.
El Peje perdió la batalla que lo tiene en el zócalo y en la Convención Democrática Nacional. Pero después del dos de julio, pese a la intensa campaña mediática del gobierno panista en su contra , el Peje ha ganado todas las batallas.
No ha habido capacidad de respuesta y no creo que la haya.
La ACRACIA, así, con mayúsculas, ha sido el distintivo del gobierno de Fox.

A manera de bienvenida

La insistencia fue demasiada. Primero fue: ¿cuándo vas a poner tu página web?, luego, ante mi renuencia a hacerlo, mi esposa y mis hijos, particularmente mi hija Lourdes Patricia, insistieron para que abriera mi blog. Mi respuesta fue la conocida: luego lo hacemos. Pero ya me fue imposible decir que no. Mi hija, como ya había hecho antes, creó este blog y me obligo a hacer una selección, una recopilación, de algunas colaboraciones escritas para Ecos de la Costa y Diario de Colima, así como para la XERL, en el programa "Angel Guardián", en la Sección: En la opinión de...", que, hice durante algún tiempo los martes a las 8:27 de la mañana.

No son las que hubiera querido "subir", sino las que tuve a la mano. Las sobrevivientes a tres discos duros dañados, y algunas que pude recuperar por otros medios.

Este que hoy se abre es un espacio de reflexión y, así lo espero, divertimento. Durante muchos años escribí en diarios locales, aquí en Colima, México.

No son nada del otro mundo. Son, simplemente, asuntos vistos desde la óptica de la periferia, de la provincia, de lo que ocurre en el país, en el mundo y, principalmente, de Colima.

A quienes, eventualmente, lleguen a este espacio, los invito a expresar su opinión acerca de los distintos temas aquí comentados.