Buscar este blog

lunes, junio 30, 2014

Colima, Candidatos del Gobernador






En casi 11 meses, sabremos quién será el próximo gobernante del estado de Colima. En menos de ocho meses, conoceremos  quiénes serán los candidatos por cada partido político postulante y, eventualmente, hasta quién será el candidato independiente a ese cargo.
En este contexto, resultan apenas naturales las olas que se han levantado en los últimos meses debido a que en el PRI, el partido gobernante, han salido a la palestra los aspirantes para decir esta boca es mía y hacer saber a sus compañeros de partido y a la sociedad toda, del alcance, razón y sentido de sus aspiraciones.
Así, en razón de ser la primera fuerza política en el estado, los aspirantes priistas merecen ser revisados primero en este espacio.
Es evidente que el gobernador Mario Anguiano tiene el control de la estructura formal del Partido y de sus organizaciones y sectores, tal vez con la excepción de la CROM y la CROC en Manzanillo y la CTM en todo el estado. Ellos tres tienen sus propios liderazgos y no dependen de la voluntad del gobernador para continuar ocupando sus cargos, aunque sí de su autorización para obtener candidaturas, aunque en esta ocasión puede ser el candidato a gobernador con quien deban entenderse, como suele ocurrir.
En este sentido, con el control del aparato partidista, el gobernador Mario Anguiano tiene sólo el problema de quienes fueron considerados sus principales operadores en el ámbito político y económico, Oscar Zurroza, Jesús Orozco y Rafael Gutiérrez, estén hoy enfrentados entre sí y cada uno ande por su lado, con “sus” candidatos en la maleta.
El que tiene mayor experiencia  en la vida política de Colima, como actor, es Jesús Orozco y es quien piensa que el mejor candidato que puede tener el PRI es Nabor Ochoa López y desde la posición de director general de la Administradora Portuaria Integral de Manzanillo,(APIMAN), hizo todo lo posible por fortalecer al hoy diputado federal plurinominal por el Verde, Nabor Ochoa.
Jesús Orozco es osado y tiene relaciones con algunos de los que fueron sus compañeros en las cámaras, cuando fue senador y diputado federal, lo que le ha permitido tener acceso a ciertos espacios de poder, a pesar de que  se salió del PRI en 2003 e hizo campaña en contra del siempre gobernador Gustavo Vázquez Montes.
Rafael Gutiérrez, Secretario de Fomento Económico, es el hombre más poderoso en el ámbito económico en el gobierno estatal. Sus negocios en los ámbitos más disímiles lo hacen no tener los huevos en la misma canasta y sus negocios van desde restaurantes, abarrotes, papelerías, seguridad, básculas y muchísimos más. Enfrentado a JOA, más que buscar ser candidato él mismo a la gubernatura, buscó a quién apoyar y todo indica que lo encontró en Rogelio Humberto Rueda Sánchez, Secretario General de Gobierno.
La mayoría de los opinantes en los diversos medios asumen que Rafael Gutiérrez está apuntado en la lista de aspirantes a la gubernatura, aunque sólo con la intención de ser compensado con la candidatura a la presidencia municipal de Colima. No comparto esta idea. Considero que el hoy Secretario de Fomento Económico, Rafael Gutiérrez, ha entendido que puede hacer mayores y mejores negocios con gobernantes amigos suyos. Lo sabe muy bien.
Oscar Zurroza es un político que se ha movido en el ámbito de la asesoría. Lector incansable, operador político triunfante con Mario Anguiano, terminó enfrentado con Jesús Orozco y algunos dicen que molesto con Mario Anguiano, aunque esto último es más una leyenda urbana que una realidad probada.
Oscar Zurroza se asume como el creador político de Ignacio Peralta y Federico Rangel. Asegura haber sido quien los hizo candidatos debido al alto nivel de influencia que tenía en aquel entonces con el gobernador Mario Anguiano.
En este sentido, con cuatro aparentes fracciones al interior del equipo del gobernador Mario Anguiano, la pregunta es ¿quién es el candidato del gobernador?
Porque Nabor Ochoa, Rogelio Rueda, Federico Rangel e Ignacio Peralta, son movidos y promovidos por gente cercana al gobernador, gente de confianza del gobernador.
Mely Romero e Itzel Ríos no están en la lista de gobernador. Eso es harto evidente.
Ahora bien: es el CEN del PRI quien fija, en apego a los estatutos y reglamentos respectivos, reglas y tiempos. Nadie más. Las reglas implican los cómos.
En la siguiente colaboración, ampliaremos el tema.
TRES COMENTARIOS AL MARGEN
1. Felicito a  mi amigo Fernando Moreno Peña por cumplir 61 años de edad. Bien por una vida llena de tantos hechos memorables, de tantos afectos, de tantos amigos.
2. Guillermo Rangel Lozano es un excelente colaborador del gobernador Mario Anguiano. Su mano firme, su trabajo cotidiano, su disposición para aprender, su sencillo trato, su trajinar cotidiano por todo el estado, le han ganado el respeto de sus compañeros de trabajo en la Secretaría de Educación del gobierno de Colima. Bien por él, mejor por la educación colimense.
3. La práctica democrática ha encontrado en el candor a uno de sus peores enemigos. Tan nocivos como los autócratas, los ingenuos perjudican el gobierno democrático porque no se hacen cargo de sus complejidades, porque no reconocen las restricciones que los limitan, porque su desdén por la realidad los hace coleccionar derrotas. Sus tropiezos publicitan involuntariamente al régimen contrario. Si hay un derecho que los gobernantes no tienen es el derecho de ser ingenuo. Jesús Silva Herzog Márquez


lunes, junio 23, 2014

La Lista de Quiles




Alfredo Quiles Cabrera s un reportero con muchos años de trabajar y vivir en Colima. Lo conocí cuando estábamos en Diario de Colima. Hoy, él está de nuevo en ese medio, después de haber pasado muchos años en El Noticiero, también de Colima, y de ser el corresponsal del diario defeño El Universal, con un intervalo de más de 10 años de haber sido el responsable de comunicación social en el Instituto Electoral de Colima, donde hizo una excelente labor.
¿Por qué hablar de un reportero, de sus hechos profesionales en esta colaboración?, por la sencilla razón de que Alfredo Quiles entrevistó al gobernador del estado de Colima, Mario Anguiano Moreno y le preguntó acerca de los aspirantes del PRI a la candidatura a gobernador. Nada tendría de raro ese hecho, harto normal por lo demás, si no fuera porque, según fue publicado en ese medio, el reportero Quiles “enlistó”, al Secretario General de Gobierno y lo incluyó en la lista de candidateables, “su lista”, como si hubiera sido el propio gobernador quien lo hubiera hecho.
El gobernador dio su opinión acerca de los mencionados por el propio Quiles, sus razones para ser nominados, pero en ningún momento fue mencionado funcionario alguno de su gobierno como aspirante. NI Rogelio Humberto Rueda Sánchez, ni Rafael Gutiérrez Villalobos, este último Secretario de Fomento Económico, fueron mencionados por el gobernador o por el propio Quiles en el momento de la entrevista.
En la nota publicada, Quiles añadió al secretario general de gobierno, Rogelio Humberto Rueda Sánchez, como uno más de los aspirantes señalados por el gobernador del estado. Sin embargo, el propio Diario de Colima, días después, dio un alambicado desmentido a lo publicado en la “lista de Quiles” y atribuyó a éste la inclusión de Rueda Sánchez en la famosa relación oficial de aspirantes.  
No sé si la aclaración fue hecha por presiones del director de comunicación social del gobierno estatal René González Chávez, o por la propia decisión del dueño de ese medio. No lo sé, pero sí es un duro desmentido al Diario de Colima y a su reportero Alfredo Quiles.
Pero, más allá de las razones por las que se hizo la aclaración, lo importante es saber  que el gobernador no incluyó a ninguno de sus colaboradores  en ela lista de aspirantes. No es poca cosa, pues nos dice, de entrada, que lo hace para que no se distraigan o, como algunos pensamos, para evitar que sean golpeados en los medios.
Pero a cambio de lo incluido por Quiles en “su” lista, el gobernador añadió a Itzel Ríos de la Mora, quien no fue mencionada por el reportero, pero sí por Mario Anguiano.
Nabor Ochoa López, diputado federal plurinominal, Ignacio Peralta, Subsecretario de Telecomunicaciones, Itzel Ríos de la Mora, senadora, Mely Romero, senadora, Federico Rangel, presidente municipal de Colima y Arnoldo Ochoa, diputado federal plurinominal, son los aspirantes mencionados y ponderados por el jefe político de los priistas colimenses, el gobernador Mario Anguiano.
De ellos, en mi opinión, hay dos que no tienen nada qué hacer en la lista: Arnoldo Ochoa e Itzel Ríos. Es fácil darse cuenta de que, mediáticamente, Mely tiene una mayor presencia y ha crecido políticamente en comparación Itzel Ríos, quien debido a su accidente automovilístico ha disminuido su presencia en medios y su vinculación con los colimenses. Por su parte, Arnoldo Ochoa González tendrá, por lo menos, 64 años cuando el PRI elija candidato.
Nos leemos la próxima semana.

TRES COMENTARIOS AL MARGEN

1. El jueves cumplen años mis amigos Pedro Figueroa Fuentes, 70, y José Antonio Fernández Cárdenas, 66. También lo hace el hijo de mi chamigo Jesús Llanos, quien apenas cumplirá 15 años y tiene el mismo nombre de su padre. Para ellos, mis felicidades y espero que disfruten ese día con las personas que aman y los aman.
Mis amigos no sólo han llegado a viejos por el puro mérito burocrático de cumplir años, sino por llenarlos de experiencias vitales, por hacer miles de cosas, algunas de ellas memorables, dignas de ser contadas, por atreverse a hacer. Han llenado de plenitud sus años. Por eso los felicito.
2. Esta columna la escribo antes del partido de México contra Croacia.
3. No me gustaría que fuesen justos conmigo: podría prescindir de todo, salvo del tónico de la injusticia. Emile Michel Cioran



lunes, junio 16, 2014

Leonardo Gutiérrez, fracaso previsible.




El viernes 13 concluyó el movimiento que Leonardo Gutiérrez y otros académicos de la Universidad de Colima emprendieron con el declarado propósito de aclarar las cuentas del Fondo Social de Apoyo al Pensionado, (FOSAP), lo de las presuntas 35 violaciones que la autoridad universitaria había cometido al contrato colectivo de trabajo y la reposición del propio Leonardo como dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima.
La huelga de hambre, como los manifestantes denominaron al plantón realizado desde el 29 de abril,  fue llevada a cabo afuera del palacio de gobierno, a un costado de la Catedral y frente al jardín principal de la capital del estado, con más pena que gloria.
El movimiento nunca logró despertar la solidaridad de los colimenses. El juicio puede parecer duro, injusto y falso, pero basta hacer una revisión de lo publicado en medios locales y nacionales acerca del mismo, para darnos cuenta no sólo de la difusión  que se tuvo, sino de quiénes fueron los apoyadores y los detractores del movimiento.
Vale decir que en redes sociales, particularmente en Facebook, tuvieron una enorme difusión, así como en medios digitales, que prácticamente cubrieron todas las actividades llevadas  a cabo por los manifestantes Mención especial merece el asunto del corresponsal del diario defeño La Jornada, que fue denostado por los simpatizantes de los huelguistas por la publicación de una información negativa para ellos.
Igual ocurrió con AFMedios.com, portal local de noticias que les publicó una serie de fotografías y videos de algunos de los supuestos ayunantes mientras consumían diversos alimentos, lo             que sólo probaba que no había huelga de hambre, pero tampoco descalificaba la validez del movimiento en sí mismo.  
Lo interesante es que   muchos de los simpatizantes de los huelguistas  se dedicaron no sólo a postear y a argumentar en favor de su causa, sino que, algunos, se dedicaron a denostar, a adjetivar a quienes disentían de ellos. Igualmente,  saturaron las distintas páginas locales que hay en Facebook, con información relativa a su movimiento, lo que provocó un rechazo a leer la información que postearon.
Desde el primer momento se dijo que no había huelga de hambre, sino que era un plantón, pero eso sólo era anecdótico, porque varios comentaristas de medios locales aseguraron que la verdadera intención e Leonardo Gutiérrez y su grupo era retomar el control del SUTUC, porque el asunto del FSAP y de las presuntas irregularidades al contrato colectivo del trabajo, se dijo, no eran más que las razones con las que se pretendía cubrir el verdadero propósito.
Lo interesante fue que Leonardo Gutiérrez y su grupo no lograron, en los 45 días de movimiento, la solidaridad ni el apoyo público de algún sindicato local…ninguno. Ninguna organización con presencia real en la sociedad colimense, estuvo de su parte. Cabe destacar que el PRD y Morena fueron los partidos políticos, el segundo aún sin reconocimiento oficial como tal, que se solidarizaron y participaron abiertamente en los actos públicos de los huelguistas.
Los apoyos logrados por Leonardo Gutiérrez y sus adláteres fueron, en su inmensa mayoría, de organizaciones de otras entidades del país y fueron de distintos ámbitos: académicos, obreros, burócratas, principalmente.
Pero los verdaderamente interesados en el asunto; los pensionados y jubilados de la universidad y los miembros del SUTUC, permanecieron, mayoritariamente, al margen del movimiento. Fueron relativamente pocos, muy pocos los que se sumaron abiertamente a su movimiento.
El final del movimiento, además de previsible, fue anticlimático, porque ya muchos de los apoyadores y el propio Leonardo, habían dejado atrás el asunto del FOSAP y las supuestas violaciones al contrato colectivo de trabajo y se dedicaron, única y exclusivamente, a hablar de que el gobierno estatal debería reponer a Leonardo en la dirigencia del SUTUC.
Las lluvias, el mundial de futbol y, sobre todo, la conclusión del semestre en la Universidad de Colima, fueron otras razones para que el movimiento feneciera de  muerte natural.
Sin la solidaridad de las organizaciones gremiales locales, sin apoyo mayoritario  al interior del SUTUC, la venida de actores políticos y sociales ajenos a Colima sirvió más para concitar rechazo a los huelguistas, que para fortalecer al movimiento de Leonardo Gutiérrez.
Más habrá en los días por venir.



TRES COMENTARIOS AL MARGEN


1. Después de casi seis meses de ausencia, aquí estoy de nuevo.
2. A menos de un año de que haya elecciones para gobernador, presidentes municipales y diputados locales, todo parece en calma, pese a las ansias de algunos villamelones de la política local.
3. ¿Qué mal les hice yo a todos los dioses?
Soy un técnico, pero tengo técnica sólo dentro de la técnica.
Aparte de eso estoy loco, con todo el derecho a estarlo.
¿Lo oyeron? ¡Con todo el derecho a estarlo!
¡No me den lata, por el amor de Dios!
¿Me querían casado, fútil, cotidiano y tributante?
¿Me querían lo contrario de esto, lo contrario de cualquier cosa?
Si fuese otra persona, les haría a todos su voluntad.
¡Así como soy, ténganme paciencia!
¡Váyanse al diablo sin mí
o déjenme que me vaya solo al diablo!
¿Para qué habríamos de irnos juntos?
No se me prendan del brazo.
No me gusta que se me prendan del brazo.
Quiero estar solo.
¡Ya dije que estoy solo!
¡Ah, de manera que querían que sirviera de compañía!
Lisbon Revisited (fragmento) Fernando Pessoa

domingo, diciembre 29, 2013

2014, Volver a las Raíces



Es fin de año, mi última colaboración del año 2013. Es tiempo de hacer reflexiones sobre lo que fue éste, pero también de lo que podemos esperar del próximo año, de expresar nuestros propósitos y de agradecer por lo que recibimos en éste.
El PRI ganó el gobierno federal y este año fue uno donde ocurrieron miles de cosas que podrían haberse pesado imposibles sólo unos meses antes. Hacer un recuento es innecesario, pero se ha roto tabúes y más se van a romper, espero, en los meses venideros, pero hoy vale la pena reflexionar sobre lo que espera, o lo que se espera que el PRI haga en los próximos meses y años.
La justicia social ha sido una bandera del PRI en sus diversas etapas, expresada de diferente manera. Está en su raíz, en su conciencia  y en su divisa. Por eso el Partido Revolucionario Institucional debe recuperar el concepto y la exigencia que le son característicos: la justicia social.
Respondamos con honestidad: ¿es cierto o falso que se ha  ensanchado y abismado la brecha que separa a la opulencia de la miseria?,  la riqueza se ha concentrado y se ha difundido la pobreza: ¿es cierto o falso?, ¿es cierto o falso que hay desesperanza, y que los desesperados claman, impacientes, por una luz en la oscuridad?
Si es falso, si no hay tal distancia entre la opulencia y la miseria, si no existe ansiedad y desilusión, si el sosiego y la satisfacción abundan, los priistas podrán reposar confiados. Estarán a salvo. Nada alterará su camino ni perturbará su sueño.
Pero si la denuncia corresponde a la realidad, aunque esta realidad no se haya construido en la última hora, sino en una etapa más o menos prolongada, larga y sombría; si todo esto es apenas un testimonio de lo que ocurre en la vida de la nación, deberemos preocuparnos y ocuparnos en seguida. Ocuparnos, más de lo muy ocupados que podamos estar. No hay contradicción alguna, dije deberemos, porque la tarea será de todos, no sólo de los priistas.
Tal vez habrá necesidad de moderar o matizar. Quizá será preciso rectificar, antes de que la gota desborde el vaso. El debate nos hará saber si hay que modificar o hay que perseverar; si hay que hacer una de estas cosas, en todo o en parte; si hay que hacer ambas en la medida que sugiera la dialéctica; o si no hay que hacer nada, más que proseguir.
Hablemos, pues, de lo que debemos hacer y de lo que no debemos hacer. Convicción y voluntad de tolerancia, pues. No una tolerancia que desdeña al otro o lo padece, sino una que lo escucha y lo acepta.
Vivimos una hora de riesgo. No sólo se halla a prueba el destino del partido, que importa a sus militantes, sino también el futuro de México, que nos importa a todos. Eso es cierto. El PRI va más allá de él mismo. Lo que haga y no haga trascenderá sus filas e influirá en la nación mexicana. Así ha sido antes y así será mañana, probablemente.
Dejo de lado las calificaciones. No digo en este momento si ha sido o será para bien o para mal, aunque es obvio que, como priista, tengo una opinión formada. Me limito a decir que nos trascenderá lo que hoy logremos y lo que no consigamos. Por ello, aquí cobran su sentido más profundo y más urgente la transición o la crisis. Y es en este punto, el más intenso de los años recientes, donde el riesgo aflora.
El PRI debe pensar en enfrentar el 2014  como la oportunidad de iniciar otro capítulo de su historia, quizá el más importante de su historia, precisamente cuando la nación mexicana abre un nuevo capítulo de la suya.
Si el pueblo atrapado en la crisis más grave de su historia moderna quiere y necesita soluciones suficientes y oportunas, es decir, soluciones de fondo, el partido no puede cambiarlas por ponencias; no puede sustituirlas por discursos; y sobre todo, no puede ignorarlas.
Están a la vista las próximas elecciones. También lo están las próximas generaciones. No se trata de ganar aquéllas a cambio de perder éstas. Ya perdimos dos veces la presidencia de la república, no perdamos ahora la República misma.
Un partido político debe advertir que el futuro es uno solo, desarrollado en dos episodios: el de los comicios llega primero.
La única forma de hacer ambas cosas es oír, atender, secundar las exigencias del pueblo; hacer de ellas bandera de partido y de gobierno. Si el partido asume esa determinación desde ahora podría colocarse en el rumbo debido para emprender la dura prueba que afrontará en 2014 y 2015.
La única forma de hacerlo es atender preguntas fundamentales: ¿de dónde venimos?, ¿en dónde nos hallamos? y ¿a dónde vamos?
Estas son las preguntas fundamentales. Si hay respuestas, se pueden planear todas las acciones y preparar todos los comicios. Unas y otros como punta de lanza para el futuro y condición para alcanzarlo.
Cuando formulo estas preguntas, no me refiero sólo a lo inmediato y evidente, sino al sentido más profundo, necesario y sugerente.
En ocasiones parece que nos confinamos en preguntas de corto alcance y aportamos respuestas del mismo carácter. Al hacerlo, ignoramos que la lógica política, si quiere dar trascendencia a sus decisiones fundamentales, debe proceder exactamente al revés: fijarse primero un gran destino, y luego, dar los pasos que necesite  para alcanzarlo.
No es posible que un partido político camine sin respuesta para aquellas tres preguntas. Si lo hace, irá a la deriva. Estará a merced de las circunstancias. Pasará de largo frente a las mejores oportunidades de su vida, sin percatarse de que va dejando atrás, inadvertidos, su identidad y su destino.
En el pueblo profundo están las respuestas. No pueden hallarse en otro lado. Para esto no hay reglas universales y perfectas; ni circunstancias intercambiables, a fuerza de ser indiferentes; ni breviarios infalibles.
En política, la voz de Dios sigue siendo la voz del pueblo. En el pueblo está la raíz y a la raíz debemos ir si queremos reencontrar el camino.
En esto no hay novedad, aunque ahora nos alternemos el gobierno, compartamos las tribunas y a veces confundamos los discursos. Puede ser válido. Todos somos mexicanos; tenemos los mismos derechos y aspiramos a las mismas oportunidades.
Pero también es válido y legítimo que en la confrontación de las ideas queden claras las intenciones de quienes las profesan.
Es preciso poner manos a la obra. Así amainarán los vientos que soplan.
Tres Comentarios al Margen
1.- Hoy, en 1980, era un feliz soltero. Hoy, 33 después, soy un hombre muy feliz. Una mujer que amo y me ama, ha sido mi compañera, mi amiga, mi amante en estos años. Duros años, felices años. Hoy, simple y llanamente, soy 33 años más feliz.
2.- Adoro los placeres sencillos; son el último refugio de los hombres complicados. Oscar Wilde
3.- El que sabe que suficiente es suficiente siempre tendrá suficiente. Lao Tse
Twitter: @macosta68